sábado, 10 de abril de 2010

EFEMÉRIDES


MIÉRCOLES 7 DE ABRIL
1894
Aparece en Buenos Aires el diario socialista "La Vanguardia", fundado por el cirujano, legislador y político
Juan B. Justo.

JUEVES 8
1879
Sobre unas barrancas altas del río Paraguay, el teniente coronel Luís Jorge Fontana funda la ciudad de
Formosa.

VIERNES 9
1812 El gobierno de Buenos Aires prohíbe la introducción de esclavos en territorio argentino. Como consecuencia de la derrota de las tropas patriotas en la batalla de Huaqui, ocurrida el 20 de junio de 1811, se produce la caída de la Junta Grande que es reemplazada por el Primer Triunvirato en 1811. El mismo estaba compuesto por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso, luego reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón.
Este Poder Ejecutivo tripartito es el que sancionó aquella medida que prohibía la entrada de esclavos.

SÁBADO 10
1887
Día de la Ciencia y de la Técnica
Se
celebra en conmemoración al nacimiento de
Bernardo Houssay.


1934
Muere en Buenos Aires la médica educadora e higienista
Cecilia Grierson. Fue la primera doctora en medicina graduada en nuestro país. Creó además la primera escuela de enfermeras y el Instituto de Ciegos. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859.

1992
Se inaugura en Buenos Aires el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.

DOMINGO 11
1870
Es asesinado en el
Palacio San José (Concepción del Uruguay) el general Justo José de Urquiza. Nació en Talar del Arroyo Largo, cerca de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el 18 de octubre de 1801.

1970
Aniversario del primer aterrizaje de un avión de gran porte, Hércules C-130, en la Base Aérea
Vicecomodoro Marambio de la Antartida Argentina.

PRIMERA CONFERENCIA DEL AÑO DEL BICENTENARIO

El jueves 25 de marzo la Comisión del Bicentenario de Quilmes abrió en el Colegio de Abogados, su ciclo de conferencias con un homenaje a los "Precursores de la historia quilmeña". A continuación una breve reseña de lo expuesto. 
 
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Prof. Chalo Agnelli

Abro el trabajo con un panorama global para acostumbrar la retina del lector al desgranar de las biografías escuetas que aquí se presentan.
Se armó el trabajo desde lo cronológico, la fecha de nacimiento y el transcurrir de las vidas de estos precursores de la historia quilmeña coinciden con la evolución historicista de la localidad, incluyendo Berazategui y Florencio Varela en sus debidos tiempos y espacios.
Comienza este transitar histórico con el escribano José Andrés López que con la evocación autobiográfica de “Quilmes de antaño” funda la historia local desde la oralidad y la miscelánea, tan en boga en la literatura argentina de fines del siglo XIX. Como ejemplo baste citar “Buenos Aires desde 70 años atrás” que el Dr. José Antonio Wilde publica en la imprenta de otro vecino quilmeño don Carlos Casavalle - llamado “el librero de la patria” por la cantidad de publicaciones de autores nacionales que pone al alcance del público - y da a conocer en Quilmes, el 31 de octubre de 1880 y en Buenos Aires en enero de 1881. Luego aparece “La Gran Aldea”, novela costumbrista que Lucio V. López publica en 1882; ese mismo año Vicente Quesada presenta “Memorias de un viejo”. En 1884, Miguel Cané presenta su “Juvenilia”. Le sigue Santiago Calzadilla con “Las Beldades de mi Tiempo”. Y ya entrando en el nuevo siglo otra producción referente de este género es “Aguas Abajo” del Dr. Eduardo Wilde.

Pero volviendo a López, así como él funda el Dr. José A. Craviotto da rigor heurístico al hecho histórico sin, por eso, dejar de abrevar en la oralidad, en parte por su vínculo con otros historiadores como César Barrera Nicholson, Luís Otamendi y Manuel Ales, los tres de familias de largo y hondo arraigo local, pero también por vecinos protagonistas como Higinio Palacios, doña Águeda Ponce de león de Navarro, Adrián Barreiro, etc. La envergadura temática de las investigaciones de Craviotto son incalculables: más de 160 trabajos de investigación y cerca de 600 colaboraciones en diversas publicaciones, más varios libros. Muchos de esos documentos los gestó junto a Barrera Nicholson. Explicaba el Dr. Eduardo Barrera, nieto de este último, que tenían un método de trabajo minucioso. Una vez elegido el tema sobre el cual trabajar se repartían los espacios de investigación; individualmente cada uno construía su parte; luego se reunían para intercambiar la información obtenida, la analizaban, la discutían y sacaban conclusiones; seguidamente cada uno escribía sobre lo que había investigado; en otro momento volvían a reunirse para aunar criterios y reunir los textos en uno definitivo que, indistintamente, concretaba uno u otro según la posibilidades temporales del quehacer cotidiano - ninguno de estos historiadores vivía de estos trabajos -. Este es un ejemplo de trabajo e investigación grupal digno de atender.

Así fue que la aparición de estos inquietos investigadores motivó al Dr. Fernando Pozo, siendo comisionado municipal de Quilmes, a darle institucionalidad a la historia del partido fundando la Junta de Estudios Históricos y, sobre todo, instaló, no sólo en Quilmes sino en todo el mundo de lengua hispana, la figura de Guillermo Enrique Hudson, traduciendo con su esposa Celia Rodríguez, “Allá lejos y hace tiempo”. Mas no paró allí; a caballo con el Dr. Craviotto y otros aficionados a Hudson recorrieron los campos de Florencio Varela hasta que hallaron la casa de la familia Hudson, “los veinticinco ombúes”, que puso definitivamente en el mapa de la provincia y hoy es una elocuente reserva forestal, natural, museo y biblioteca. Luego el Prof. Juan Carlos Lombán proseguirá el sondeo en la obra hudsoniana.

Si bien la Junta se disolvió, una vez concretados los objetivos fundacionales, fue la profesora Paulina Sagrario Bollo Cabrios que recogió y recuperó lo construido y promovió nuevas investigaciones motivando a muchos otros amantes de la tradición y la identidad.

Y llegó la etapa y la figura de la divulgación, fue el profesor Guillermo C. Maier que como director de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento lanzó la serie de “Medallones” que no volvió a repetirse con ninguna otra administración; por el contrario, el presupuesto para cultura, tanto en años de dictadura domo de democracia, se fue achicando, reduciendo, esfumando en forma alarmante. En esos “Medallones” todos los historiadores mencionados y otros más publicaron varias de sus producciones que hoy tienen un valor bibliográfico fundamental para cualquier cultor de la historia quilmeña.

Pero un rato antes una platense, mujer de gran cultura, la profesora Guillermina Sors de Tricerri realizó el primer trabajo de rigor documental sobre el pueblo originario de los quilmes, su evolución, su odisea y su definitivo desarraigo y exterminio, sobre cuyos huesos transita esta ciudad. Pueblo que tanto Luís Otamendi como Manuel Ales circundan en nuevos aportes, aunándose en la recuperación de la tradición santamariana.

Intuitiva, pero intensamente, José Andrés López, Los Goldar, padre e hijo, Manuel Ales, Felipe Firpo, en su Bernal y Luís Gerardo Barbieri en su San Francisco Solano avanzan sobre su época incorporando la historia social a la otra, la escolarizada, la broncínea de los grandes nombres. Visión histórica que se asoma con los primeros revisionistas y se expande inexorable con los revisionistas que intentan no caer en ismos a partir de la segunda mitad del siglo XX.

En las últimas décadas, es el Prof. Juan Carlos Lombán que le da sazón académico al hecho histórico, vinculando lo vivido y transcurrido en el ámbito local con los procesos históricos nacionales y universales. “Imponiendo el método de la contextualización, es decir, de la permanente vinculación de temas, hechos, ideas y consideraciones en general, con los grandes panoramas de la historia nacional e incluso mundial.” [1]
Y otro de los precisos aportes del Prof. Lombán es la teoría temporal de considerar  que la historia del actual municipio de Quilmes comienzo hace poco más de 1000 años atrás cuando los quilmes se asentaron en los Valles Calchaquíes, es decir al origen de ese pueblo que nos dio toponimia y gentilicio.

Luís Gerardo Barbieri se incorpora en este digesto de la misma manera que López, “fue protagonista” fue pionero y a su producción sobre la breve historia del pueblo de Solano agregó al hecho oral y de la propia experiencia que siempre está ligada y difuminada por los sentimientos con documentación. El trabajo de Barbieri como pionero historiador ubicó a esa localidad en el mapa histórico local, como lo hizo Felipe Jorge Firpo con Bernal y Atanasio Lanz con Berazategui.

Estos son los precursores, luego en distinta medida otros incrementaron el proceso, adquiriendo Quilmes una bibliografía de su historia poco alcanzada por otras localidades bonaerenses, y hasta de atrevería a decir del país.

Presentar esa bibliografía es en este documento un aporte a todos los estudiantes, los docentes y los cultores de nuestra identidad que quieran ampliar conocimientos y conceptos

Dicen que uno se define por la gente que admira y a mí también me califica la admiración y el reconocimiento que siento por todos estos historiadores, y otros que no figuran en este trabajo por espacio y tiempo, que dejaron una espabilante impronta profesional y humana.

Chalo Agnelli
Quilmes 25 de marzo de 2010, Año del Bicentenario


[1] Ver del Prof. Lombán “Nueva Historia de Quilmes, “Consideraciones preliminares” pág. 16.

 El público presente, al frente el Sr. Leonardo Grasso vicepresidente de la Asociación Sanmartiniana, detrás la Prof. Trgovcie y tras ella el Dr. César Barrera, 
nieto del historiador César Barrera Nicholson.
 La Lic. Castagnini abriendo el acto

Los miembros de la Comisión rinden un homanaje al Prof. Lombán. De izquierda a derecha. Lic. María del Carmen Distefano, Dr. Guillermo Arbert, el Prof Lombán, Lic. Nancy Castagnini y el disertante Chalo Agnelli.
Con Alicia Otamendi Etchevertz hija del historiador don Luís Otamendi.
Con Armando Ales, hijo del historiador Prof. Manuel Ales
Con la Prof. Julieta Firpo hija del historiador Felipe J. Firpo.
Con Sara Amarena Goldar, esposa del historiador José Abel Goldar.

viernes, 9 de abril de 2010

Manzana de las Luces

Manzana de las Luces
Perú 222. Te. 4342-4655
Visitas guiadas: todas las visitas salen de Perú 272. Entradas: $3.
  1. Casas virreinales, Sala de Representantes y de la Presidencia de la Legislatura de Buenos Aires y túneles del siglo XVIII. Los sábados, a las 15 y 18 hs.
  2. Iglesia de San Ignacio, y túneles del siglo XVIII. Los sábados, a las 16.30 hs.
  3. Fachada de la primera universidad, Colegio Nacional de Buenos Aires y túneles del siglo XVIII. Los domingos, a las 15 hs.
  4. Iglesia de San Ignacio, y túneles del siglo XVIII. Los domingos, a las 16.30 hs.
  5. Casas virreinales, Sala de Representantes y de la Presidencia de la Legislatura de Buenos Aires y túneles del siglo XVII. Los domingos, a las 18 hs.
Mercado de las luces: en el antiguo claustro de las misiones jesuíticas de la manzana de las luces.
Antigüedades y artesanías: arte, bijouterie, platería y regalos. Domingos de 14 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.
Ballet Eco: ballet folclórico en la calle, en la esquina de Perú y Alsina (Av. Julio A. Roca 600). Sábados y domingos, a las 16 hs. Entrada libre y gratuita.
Exposiciones: muestras temporarias individuales y grupales. Sala Buschiazo -Perú 272- y Sala Mauroner -Perú 294.

Todo lo relacionado al Bicentenario

Direcciones de web para consultar todo sobre 
EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO 
Y COYUNTURA FUNDAMENTAL DE LA GESTA EMANCIPADORA.

Colaboración de la Lic Patricia Corsani


Bicentenario
http://www.bicentenario.argentina.ar/listado_historia.php?decada=1810
http://www.bicentenario2010ra.com.ar/
http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/

Imágenes de la Plaza de Mayo y el Cabildo
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/25mayo/mediateca.php?menu_id=23218

Mapa interactivo de la Plaza y alrededores
http://www.museos.buenosaires.gov.ar/images/ciudad/interactivo/ciudad_infografia.htm

Guía para recorrer el casco histórico de Buenos Aires
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/casco/alsina/?menu_id=8858

Descarga de programa sobre el bicentenario
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=230

Infografía interactiva sobre la Semana de Mayo de 1810 con testimonios de especialistas
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/index.html

Página oficial del Gobierno Nacional, portal con variadas agendas de los festejos en el país
http://www.bicentenario.argentina.ar/

Casa del Bicentenario, exposiciones
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/casa-nacional-del-bicentenario.php
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/educacion/visitas-guiadas

Este blog reúne muchas páginas web, selección de actividades de EDUC.AR, documentos para docentes y propuestas varias http://recursosdocentesprimaria22.blogspot.com/2009/12/especial-del-bicentenario.html

Mural interactivo (hay que descargar el programa y el Adobe Flash Player)
http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/mural.html

Desde acá anda con conexión a Internet
http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/flash/index.html

Proyectos y actividades para el aula
http://tintafresca.com.ar/proyectos_bicentenario.php

sábado, 3 de abril de 2010

EFEMÉRIDES DE ABRIL


 SÁBADO 3 DE ABRIL
1588
Con el aporte de pobladores criollos de Asunción (Paraguay) Juan Torres de Vera y Aragón funda la ciudad denominada, poco después, San Juan de Vera de las Siete Corrientes y luego abreviada como Corrientes.

1956
Muere el jurisconsulto profesor, historiador y escritor Carlos Ibarguren, ex ministro de Justicia e Instrucción Pública y autor de libros como "Juan Manuel de Rosas. Su vida, su tiempo su drama", "Estampas de argentinos", "La inquietud de esta hora" y "La historia que he vivido". Fue presidente de la Academia Argentina de Letras. Nació en Salta el 18 de abril de 1879.

DOMINGO 4
1818
En los llanos de Maipo o Maipú (Chile) el ejército libertador del general José de San Martín derrota completamente a las tropas realistas. La Batalla de Maipú aseguró la libertad de Chile.

1933
Por iniciativa de José Pacífico Otero se funda en Buenos Aires el Instituto Nacional Sanmartiniano.

LUNES 6
1852
Entre el general Justo José de Urquiza, los gobernadores de Buenos Aires y Corrientes y un representante de la provincia de Santa Fe, se firma el Protocolo de Palermo, que inviste a Urquiza como representante en las relaciones exteriores y en los negocios generales de la República. Se resuelve hacer efectivo el Pacto Federal de 1831. www.argentina-rree.com/
Luego de la batalla de Caseros, su vencedor, Urquiza, hizo inútiles esfuerzos por inspirar confianza en los porteños. En su proclama dio a conocer sus propósitos pacifistas -no hay vencedores ni vencidos- , propuso el olvido del pasado y la necesidad de trabajar en bien y progreso del país; pidió concordia y tolerancia a todos (1). Luego designó gobernador provisorio de la provincia al doctor Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional y personaje vinculado al pasado rosista. López formó su ministerio con nombres que resultaran aceptables para los porteños: Valentín Alsina, Luis José de la Peña, Benjamín Gorostiaga, Vicente Fidel López y el general Manuel Escalada.
    Pero los esfuerzos de Urquiza y López y Planes fueron estériles. El círculo que dominaba en ese momento la provincia de Buenos Aires procuraba el fracaso de la organización federal emprendida por Urquiza. No estaba dispuesto a resignar la autonomía del nuevo Estado provincial tras el vacío de poder dejado por la caída de Rosas. Los hombres de gobierno porteños pretendían heredar el poder de Rosas y retener sus fuentes históricas de poder político y económico: la aduana y el banco. En este contexto, Urquiza pasaba a ser un obstáculo. Incluso la idea de asesinar al gobernador entrerriano pasó por las mentes de los políticos porteños. Julio Victorica, testigo clave de la época por su cercanía a Urquiza -fue funcionario del ministerio de relaciones exteriores de la Confederación y secretario privado del general entrerriano durante la década de 1860-, señalaba que, en los días de la batalla de Caseros, el general en jefe de las fuerzas brasileñas había advertido al general Urquiza acerca de una conspiración en su contra (2).
    No obstante Urquiza continuó con su tarea organizativa. El 6 de abril de 1852 reunió en Palermo a los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, y al representante de Santa Fe, quienes, sumados a la propia representación de Entre Ríos, acordaron en un protocolo lo siguiente:
queda autorizado el expresado Exmo. señor Gobernador y Capitán General de la Provincia de Entre Ríos, General en Jefe del Ejército Aliado Libertador, Brigadier don Justo José de Urquiza, para dirigir las Relaciones Exteriores de la República, hasta tanto que, reunido el Congreso Nacional, se establezca definitivamente el Poder a quien compete al ejercicio de este cargo (3).
También se decidió la reunión de la Comisión Representativa con sede en Santa Fe que ordenaba el Pacto Federal de 1831 y el envío de una circular a las provincias haciendo conocer lo resuelto.
    Pero las intrigas contra Urquiza no cesaron. Si bien la comisión de negocios constitucionales de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto presentado por el diputado Francisco Pico respecto del nombramiento de Urquiza como encargado de las relaciones exteriores, el presidente de dicha comisión, Dalmacio Vélez Sársfield, aconsejó otorgar a Urquiza sólo un voto de gracias "por haber libertado a Buenos Aires del tirano que la oprimía". Esta postura, que daba a entender que los porteños consideraban finalizada la tarea del vencedor de Caseros y no permitirían su intervención en los asuntos internos del Estado porteño, fue aprobada por unanimidad y presentada ante Urquiza por los comisionados Vélez Sársfield, Montes de Oca y Gamboa (4). Además, según Victorica, se lanzaron acusaciones de que Urquiza se había pasado a los porteños para instalar un gobierno unitario. Por otra parte, se le reprobaba al vencedor de Caseros y a sus soldados que hubiesen entrado en la ciudad de Buenos Aires y a la cabeza del ejército vencedor llevando poncho blanco y sombrero de felpa (5).
    Asimismo, ciertos actos impolíticos del general Urquiza, tales como fusilamientos sin proceso y el restablecimiento del uso del "cintillo punzó" contribuyeron a exacerbar la sensibilidad porteña en contra del general entrerriano. Esta última decisión de Urquiza provocó un movimiento de protesta, y dio motivo al ministro Alsina para dictar un decreto el 15 de febrero, afirmando que el cintillo punzó que adornaba la frente de los valientes que componían el ejército libertador no era un signo del odioso sistema derribado, pero, para evitar malas interpretaciones, el gobierno hacía saber que su uso no era obligatorio. Este decretó no cayó bien a Urquiza, que el día 21 hizo pública una proclama imprudente que empeoró aún más la situación. En ella afirmaba que sólo a la estrechez de miras de los unitarios se había debido el fenómeno del omnímodo poder de Rosas, les echaba en cara el fracaso de todas sus tentativas, en que habían "sucumbido sin honor", y agregaba:
Hoy mismo asoman la cabeza, y después de tantos desengaños, de tantas lágrimas y sangre, se empeñan en hacerse acredores al renombre odioso de salvajes unitarios, y con inaudita impavidez, reclaman la herencia de una revolución que no les pertenece, de una victoria en que no han tenido parte, de una patria cuyo sosiego perturbaron, cuya independencia comprometieron y cuya libertad sacrificaron con su ambición y anárquica conducta (6).
Con ello Urquiza no logró sino exaltar aún más los ánimos y dio armas a los que estaban interesados en demostrar que el propósito del general victorioso era humillar a los porteños. Por su parte, éstos no olvidaban la pasada alianza entre Urquiza y Rosas, y temían que la delegación de las relaciones exteriores al primero resultase en una reedición de la dictadura rosista.

·         NOTAS       
1.       José S. Campobassi, Sarmiento y Mitre. Hombres de Mayo y Caseros, Buenos Aires, Losada, 1962, p. 14.
2.       Julio Victorica, Urquiza y Mitre. Contribución al estudio histórico de la organización nacional, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, p. 26.
3.       Texto del protocolo del 6 de abril de 1852 en Néstor Tomás Auza, Documentos para la enseñanza de la historia argentina, 1: (1852-1890), Buenos Aires, Pannedille, 1970, pp. 13-16.
4.       Ver al respecto el trabajo de Haydée Gorostegui de Torres, La organización nacional, Colección Historia Argentina, volumen 4, Buenos Aires, Paidós, 1987, p. 16.
5.       J. Victorica, op. cit., p. 26.
6.       Vicente F. López y Emilio Vera y González, Historia de la República Argentina, tomo VI, Buenos Aires, Sopena, 1960, pp. 376-377.

jueves, 1 de abril de 2010

LA HISTORIA MÁS TRISTE Y ABSURDA DE NUESTRA ARGENTINA

La Constitución de la Nación Comentada


El 7 de abril de 2010, a las 19, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho -UBA- (Avda. Figueroa Alcorta Nº 2263, Planta Principal), la flamante decana, Dra. Mónica Pinto y el periodista Dr. Nelson Castro, efectuarán la presentación formal de los Tomos 1 y 2 (serán cuatro, en total) de la Constitución de la Nación Comentada, obra dirigida por el Dr. Daniel A. Sabsay y coordinada por el Dr. Pablo L. Manili (Hammurabi, Buenos Aires, 2009), con la participación de alrededor de ciento cincuenta especialistas, entre los que figura el Dr. Alfredo L. Durante, nativo de Quilmes e integrante de la Comisión del Bicentenario local y de la homónima de la Facultad de Derecho (UBA); miembro titular y Corresponsal en nuestra ciudad de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional; Profesor Adjunto Consulto (FD-UBA), a cargo de los cursos de "Constitucionalismo Social" (materia de puntos del Ciclo Profesional Orientado); y autor de innumerables ponencias e iniciativas en congresos nacionales e internacionales, como de publicaciones doctrinarias y pedagógicas, entre las cuales cabe destacar el libro de texto "Lecciones de Constitucionalismo Social" (La Ley, Buenos Aires, 2005). Ejerció la abogacía y fue conjuez del Departamento Judicial de Quilmes. Desde el año 1998 forma parte del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, primero como fiscal y, a partir de 2003, previo concurso de antecedentes y de oposición, como titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nº 1.