domingo, 4 de julio de 2010

Efemérides 4 de julio:

4 de julio: 1776: Colonias británicas americanas (trece en total), reunidos en Congreso Continental, en Filadelfia, Pensilvania y declaran la Independencia dando origen a los Estados Unidos. 1807: Nace Giuseppe Garibaldi, patriota italiano. 1810: En Colombia, se da el “Grito de independencia de Pamplona”. ...1820: Dorrego, es nombrado Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires. 1826: John Adams, presidente estadounidense.

1826: Muere Thomas Jefferson, presidente estadounidense.
1831: Muere James Monroe, presidente estadounidense.
1832: La provincia de Salta, adhiere al Pacto Federal.
1851: En Chile se inaugura el ferrocarril entre Copiapó y Caldera. Fue el segundo tren de Sudamérica.
1895: Nace el Dr. Esteban Maradona, médico, naturalista y filántropo argentino.

“Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones. En el nombre y con el poder pleno del buen pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos que estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la Corona británica y que queda completamente rota toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña, y que, como Estados libres e independientes, poseen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho. Y para robustecimiento de esta declaración, confiados a la protección de la Providencia divina, empeñamos unos a otros nuestra vida, nuestra fortuna y nuestro sagrado honor”.

FIRMANTES:
Carolina del Norte: William Hooper, Joseph Hewes, John Penn
Carolina del Sur: Edward Rutledge, Thomas Heyward, Jr., Thomas Lynch, Jr., Arthur Middleton
Connecticut: Roger Sherman, Samuel Huntington, William Williams, Oliver Wolcott
Delaware: George Read, Caesar Rodney, Thomas McKean
Georgia: Button Gwinnett, Lyman Hall, George Walton
Maryland: Samuel Chase, William Paca, Thomas Stone, Charles Carroll of Carrollton
Massachusetts: Samuel Adams, John Adams, John Hancock, Robert Treat Paine, Elbridge Gerry
Nueva Hampshire: Josiah Bartlett, William Whipple, Matthew Thornton
Nueva Jersey: Richard Stockton, John Witherspoon, Francis Hopkinson, John Hart, Abraham Clark
Nueva York: William Floyd, Philip Livingston, Francis Lewis, Lewis Morris
Pensilvania: Robert Morris, Benjamin Rush, Benjamin Franklin, John Morton, George Clymer, James Smith, George Taylor, James Wilson, George Ross
Rhode Island: Stephen Hopkins, William Ellery
Virginia: George Wythe, Richard Henry Lee, Thomas Jefferson, Benjamin Harrison, Thomas Nelson, Jr., Francis Lightfoot Lee, Carter Braxton

MANUELITA SAEZ, EN SU PASO POR EL CAUCA

Con el fin de recuperar la identidad cultural y la mujer en los procesos de un país, llegaron los restos simbólicos de Manuelita Sáenz.


FUENTE: PERIODICO EL LIBERAL. POPAYAN. COLOMBIA

Manuela Sáenz ha regresado a Colombia. Y lo hizo después de 154 años, esta vez para recobrar la memoria colectiva de la mujer en la lucha independentista.
El paso de sus restos simbólicos por el Cauca, que llegaron ayer y recorrieron los municipios de El Patía, Timbío y Popayán, son solo un homenaje para recobrar la historia de la mujer latinoamericana, “de esa persona con valor, coraje, voluntad, entrega y amor íntegro”, expresó emocionado luego de la entrega del cofre a las autoridades caucanas el Prefecto de la Provincia de Pichincha, Ecuador, Gustavo Baroja.
Con un desfile que comenzó desde el Río Mayo, límite entre Cauca y Nariño, inició la ‘travesía’ de la Libertadora en esta región del país.
En El Patía, niños, jóvenes y adultos custodiaron el cofre de madera en cuyo interior están las cenizas de Manuelita Sáenz con un solo objetivo, “defenderlo y honrarlo porque Manuelita es clave para la Independencia”, dijo Liceth Solarte de séptimo grado de bachillerato de la Institución Educativa ‘Capitán Bermúdez’.
Ella, al igual que su compañera Paola Gómez, de 11 grado, estaba impaciente con la ‘larga espera’.
“Llegamos a la plaza a las 7:00 a.m. y casi que Manuelita no llega, pero ya la vimos y estamos contentas de que esté en El Patía, es un honor tenerla aquí”, agregó la joven estudiante, quien pese a estar en vacaciones salió de su casa para participar de los actos conmemorativos.
No era para menos, en su tierra, de afrodescendientes como dice, estaba el símbolo de un importante personaje de la historia de América.
“No pensábamos que el recibimiento fuera de tanta magnitud, hay un reconocimiento permanente, en especial de los jóvenes que es lo que más impresiona. Las niñas de los colegios conocen lo que significa Manuela Sáez en todo este proceso latinoamericano, en medio de su liberación del yugo español y ahora en la transformación de un futuro diferente para todos”, agregó Baroja.
El Patía, el municipio que admira a Manuelita, sorprendió con su calor humano. Ana Melia Caicedo expresó su sentimiento en una frase: “Somos descendientes de África y no olvidamos a Jonathás y Rosalba, esclavas africanas y las mejores amigas de Manuelita, por ellas también estamos aquí, para rendirles homenaje”.
Por eso para las Cantaoras del Patía, grupo que integra Ana Melia, la llegada de los restos de Manuela Sáez tiene un valor muy especial, “recobrar la historia”.
Y le rindieron tributo de la mejor manera, con alabados, oraciones que cantan a los muertos adultos, y que solo ellas saben hacer.
Durante más de tres horas hubo presentaciones musicales, recitales de poesía, dramatizados e intervenciones sobre la historia de la ‘Heroína’.
La ‘ruta libertadora’ de Manuela Sáenz coincidió con el Bicentenario de Colombia, pero también se forjó porque se quería construir la propia identidad de Manuelita Sáenz.

EJEMPLO DE LIBERTAD

El Gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, impulsor de la iniciativa de traer al Cauca los restos simbólicos de Manuelita Sáenz, dijo en El Patía que su presencia es un mensaje de libertad, de homenaje a quien fuera una de las protagonistas más importantes de la Independencia.
“Esto incita a que la juventud estudie la historia y recupere el patrimonio histórico que tenemos. El Patía siempre ha sido un signo de libertad y he visto a todos estos descendientes de los esclavos valorar eso, que para mi constituyen un grito de libertad”.
La idea es que este acontecimiento trascienda y se lleve a todas las escuelas para que se reflexione hasta que punto el amor a la patria es un sentimiento que se debe preservar toda la vida.
Según el mandatario departamental, este es apenas el inicio de la puerta que se abre para tomar ejemplo y seguir adelante.

Efemérides del 2 de julio

Día del Trabajador Social, fecha establecida en el año 1961. Ésta es elegida por la liturgia católica, dado que ese día se recuerda la Visitación de la Virgen María; estimándose que ello se relaciona con la influencia de la tradición católica de la época en la formación profesional.
1833: Muere Gervasio Antonio de Posadas. Político de muchas participación en tiempos de la formación de la Patria.
1895: Muere el Dr. Ignacio Pirovano. Impulsor del uso del microscopio. Participó en la lucha contra el cólera y la fiebre amarilla.
1897: Guglielmo Marconi, patenta la radio.1896: Quirino Cristiani, caricaturista y director de animación argentino.

Florián Paucke

Florián Paucke. Nació en Alemania o Polonia, en Vincelgenun (en latín), Winzig (en alemán) o Wiñsko (en polaco), ubicada en el distrito Wolow (11 km. al este del río Oder), el 24/9/1719. No se conocen datos hasta el 6 de octubre de 1736 cuando ingresa a la Cía de Jesús.
Estudió y enseñó Humanidades y Teología en Breslau. En 1748 solicitó ser misionero entre los indios mocobíes del Chaco. Compositor y ejecutor de violín, órgano, flauta traversa y "trompa marina" (con una sola cuerda gruesa y cuyo sonido era similar al del "cuerno de caza"). Introdujo la agricultura, caña de azúcar y yerba mate y abrió los talleres de fabricación de ladrillos, de herrería, cerrajería, estatuaria, curtiduría y zapatería; fundó, la primera escuela en las reducciones que organizó. Aprendió el mocobí. 

Sus biógrafos destacan su labor intensa en el Litoral Arg. 

Falleció en Neuhauss (Baja Austria), el 13 de abril de 1780.

EL RESPETO POR EL PESAMIENTO DEL OTRO

Les rogamos a todos muestros amigos, que difundan las invitaciones académicas y artísticas, como así también todos los videos y textos históricos que aquí se encuentran, pues es esa la exclusiva finalidad de la creación de este muro de la Comisión del Bicentenario de Quilmes. Sus fines son absolutamente didácticos y de reflexión. Muchas gracias a todos los colegas e instituciones de investigación histórica por los valiosos aportes. El uso responsable de las nuevas tecnologías y el respeto por el pensamiento del otro es la llave del porvenir.

Lic. Nancy Castagnini,  presidenta de CBQ.

Prof. Chalo Agnelli.

LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE DON MANUEL BELGRANO

Del Instituto Belgraniano Tucuman :
Ya señalamos que las últimas palabras de Belgrano no fueron "Ay, Patria mía". En realidad, el último registro lúcido de expresiones fue dirigéndose a su amigo Manuel A. Castro, que lo visitaba en su lecho: "Pensaba en la eternidad a donde voy, y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias."

DÍA DEL HISTORIADOR

A todos muestros colegas y amigos:
Ya comenzaron a llegar los saludos por el Día del Historiador.
Debemos agradecer entre otros, a la Sociedad Argentina de Historiadores, al Instituto Histórico "Santiago de Liniers" de Bs As y a su consejo de investigación erudita; como así también al Instituto Nacional de Investigaciones "Jorge Newbery" de Bs As.

Acto Académico Anual “Día del Historiador” s/ Ley 25.566/02.

Será el próx. jueves 01 de julio a las 18:00 hs, en el Salón Auditorio del COPIME, Pasaje Del Carmen 776, 

Ciudad Autónoma de Bs As.

Se Ruega confirmar su presencia al 5166-0714
newberiano@yahoo.com.ar
Muchas gracias.

Concierto Sinfónico Coral en Berazategui

Concierto Sinfónico Coral
"Gloria de Vivaldi y otras obras "
El jueves, 08 de julio a las 20:00.

Evento: Concierto Sinfónico Coral - Gloria de Vivaldi y otras obras
Fecha y hora de inicio: El jueves, 08 de julio a las 20:00
Finalización: El jueves, 08 de julio a las 23:00

Lugar: Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas “Roberto De Vicenzo” 
Calle 18 y 148, Berazategui

RICARDO FALCON, SU DECESO.

28 de junio: falleció en Rosario el reconocido historiador Ricardo Falcón. Docente de prestigio, tenía 65 años, profesor de la Univ Nac de Rosario e investigador del Conicet. Én los 70 debió exiliarse en París, donde obtuvo un doctorado en Historia de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Con el reg ...reso de la democracia, se radicó nuevamente en Rosario –ciudad en la que nació– y se insertó en la planta docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Desde ese momento y hasta su muerte se desempeñó en las carreras de Historia y de Ciencia Política. Según sus colegas se ha ido un gran docente, cuyo aporte fue invalorable en el campo de la historia, no sólo por sus escritos y ensayos académicos, sino también por la formación de otros historiadores a través de la dirección de tesis que llevó a cabo hasta sus últimos días.

EL CLAMOR DE LA LIBERTAD

IVº JORNADAS INTERNACIONALES DE REFLEXIÓN HISTÓRICA 

"EL CLAMOR DE LA LIBERTAD. VOCES Y SILENCIOS DE LA ANTIGÜEDAD A NUESTROS DÍAS" 

CONMEMORANDO EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Buenos Aires, 19, 20 y 21 de Agosto de 2010

Informes en :
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguayme ...dieval/index.htm

Congreso Argentino de Cultura

Está abierta la inscripción al 

Tercer Congreso Argentino de Cultura

Se desarrollará entre el 15 y el 19 de septiembre de 2010 

en la provincia de San Juan. 

Habrá foros, mesas redondas y conferencias magistrales. 

Los interesados en asistir pueden inscribirse hasta el 15 de agosto.

http://www.congresodecultura.gov.ar/inde ...x.php?page=home

INDUSTRIA CARNICA Y SUS DERIVADOS EN MATADEROS

1810- BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO - 2010
Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos
Organiza el 

“Iº CONGRESO DE HISTORIA E INDUSTRIA CARNICA Y SUS DERIVADOS EN MATADEROS”

29, 30 y 31 de julio de 2010
...
Anexo Ludovico Macnab
José L. Suárez 2658 - Mataderos
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Consultar
Consultas, sugerencias e inscripciones:
forommataderos@yahoo.com.ar
Contactos: 4687-7771
Mlga. Zulema Cañas Chaure: 15-3146-2393
Prof. María Dolores Hermida 15-4197-0769

CONCURSO

El Bicentenario y la Manzana de las Luces, de Instituto De Investigaciones Históricas 

Objetivo : Educar en la Reconstrucción del Pasado para fortalecer la Identidad Nacional y el Proyecto de Nación para el siglo XXI, con la intención de consolidar el compromiso cívico y personal de quienes participen, sirvien ...do además, como agentes multiplicadores de esta idea en la comunidad”.
La Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, convocan a alumnos de cuarto y quinto año, de escuelas secundarias y alumnos de institutos terciarios y universitarios hasta veinticinco años, el concurso que realizará en adhesión a las Festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Temas:
-Las acciones e ideas de los hombres y mujeres de Mayo.
-Influencia cultural de la Manzana de las Luces desde el siglo XVII hasta nuestros días.
-La Manzana de las Luces: pasado, presente y futuro
Fecha de cierre de inscripción: Los trabajos se recibirán en la sede de nuestro instituto, Perú 272, CABA, desde el 6 al 10 de septiembre, sin excepción, en el horario de 12,00 hs a 14,00 hs, de enviarse por correo postal, se tendrá en cuenta la fecha de recepción, no haciéndose responsable el IIHML, de la demora en la entrega postal. Para mayor información: Perú 272 CABA, TE: 43433260 o http://www.iihml.org.ar/.

lunes, 7 de junio de 2010

LA GAZETA DE BUENOS AIRES EN EL DIA DEL PERIODISTA


(para leer los facsimil cliquear sobre la imagen y aumenta el tamaño)


miércoles, 2 de junio de 2010

La Aljaba. Primer antecedente de la prensa de género.


Un periódico argentino de mujeres

Dedicado "al bello sexo argentino" apareció en 1830 el primer periódico de Argentina editado por una mujer. La autora, Petrona Rosende de Sierra, fue la precursora del periodismo de género local.

Por Pamela Damia | Desde La Plata, Argentina.
03|02|2005
A 173 años de la aparición del primer número de La Aljaba, a fines de 2004, el Archivo Histórico Ricardo Levenne de la Provincia de Buenos Aires reeditó en su tamaño original aquellos números que se guardaban en colección.
En medio de un clima político agitado por enfrentamientos entre unitarios y federales (las dos facciones que se disputaban el poder para la organización nacional en la Argentina de 1830), una mujer preparaba sigilosamente un periódico de corte literario dedicado a la mujer.
La Aljaba, que significa carcax (nombre del estuche para llevar flechas), intentaba advertir a la mujer el rol social con un único objetivo: cambiar su condición y contribuir a la emancipación cultural del género.
La exhausta investigación de Néstor Tomás Auzá (Periodísmo y feminismo en la Argentina: 1830-1930, Emecé Editores, 1988, Buenos Aires) plantea que el nombre de la revista sugeriría pensar "en los artículos como flechas". Esto puede observarse en una frase del Prospecto (anuncio y adelanto del contenido de la publicación, más que nada para sus colegas): "La Aljaba armó sus flechas antes de que La Argentina pensara hablaros". armó sus flechas antes de que
La Argentina fue una publicación que apareció diez días antes de La Aljaba y también se promovía como el primer periódico para la mujer porteña, pero fue considerado un fraude periodístico dado que la anónima redactora era nada menos que un hombre que militaba para la causa federal.
Además, la edición de La Aljaba hacía más de un mes que estaba entorpecida porque la Imprenta del Estado, donde se hacía, tenía que concluir otros trabajos.
Este tipo de entretelones hicieron más interesante la propuesta: el periódico hecho por y para la mujer comenzó a existir concretamente el 12 de noviembre de 1830 y se edito hasta el 14 de enero de 1831. Su cierre obedeció a problemas de salud de la editora. Además, ella misma dijo entonces que "el estado del país tiene cosas más importantes de las que preocuparse".
Llegaron a editarse reuniendo un total de entre ocho y diez entregas pro suscripción. 
En esa época, en Buenos Aires, no existía la venta callejera de periódicos. La periodicidad de ésta publicación de cuatro páginas, muy bien impresa y de variada tipografía, era de dos veces por semana, aunque los investigadores afirman que ello no siempre se cumplió.
"No aplaudida, porque en ello no está su ambición fijada. Ahora aspira a ser leída. Y en otro tiempo admirada." Estos son los últimos versos del prospecto con que la redactora y editora de La Aljaba, Petrona Rosende de Sierra, de quien no se conoce mucho, demostraba su gran lucidez a la hora de emprender una tarea de avanzada en el periodismo argentino.
Un propósito verdaderamente difícil para la época, ya que ninguna mujer había estado en una redacción ni mucho menos había firmado artículos. "La Aljaba no tiene colaboradores porque no los necesita", decía su editora Rosende de Sierra fue la precursora en el género periodístico femenino aunque su actuación fue breve.
Luego de La Aljaba no intentó ningún otro ensayo similar, quizás por no estar dadas las condiciones para que una iniciativa así se sostuviese. Habría que esperar veinte años (hasta 1852, año en cayó el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires y hombre fuerte de todo el país, Juan Manuel de Rosas) para que otra mujer, Rosa Guerra, irrumpa en el periodismo con la publicación La Camelia.
Petrona Rosende de Sierra (1787-1862), nacida en Uruguay y con cuarenta y tres años cuando emprendió la realización de la revista femenina, tuvo algunas otras experiencias en el periodismo de carácter poético, según el investigador Antonio Zinny. Fue una mujer perteneciente a la llamada alta sociedad porteña.
En la leyenda o subtítulo de su publicación figuraba la siguiente expresión: "Nos libraremos de la injusticia de los demás hombres solamente cuando no existamos entre ellos".
Esa fue sin duda la bandera de combate con que enfrentó su escepticismo en torno a la actitud de los hombres para con las mujeres y la firme convicción de que esa era su realidad.
Los escritos de La Aljaba, editados a dos columnas y que incluían poemas, fábulas y pequeños ensayos, mostraban a una Rosende de Sierra culta, de gran sentido común, con mucha capacidad de reflexión y evidente influencia religiosa.
Demostraba sus ideas acerca del rol de la mujer en la sociedad y exaltaba las normas morales. Entre los tema tratados en su artículos figuran la educación, la amistad, la religión, la beneficencia, el amor a la patria, y sobre todo la igualdad entre los géneros.
"El talento de las mujeres nada tiene que envidiar al del hombre para ejercer el arte, la ciencia o el cultivo", afirmaba esta precursora del periodismo de género. De ninguna manera hizo caso omiso de la situación política del momento, ya que dejó sentado que La Aljaba "no aceptaría un país dividido entre Unitarios y Federales sino uno de argentinos amantes de su patria.
Si bien la revista se dirigía esencialmente a las mujeres, su intención fue formar el criterio de los hombres sobre la condición y cualidades del género, porque, sostenía, "de esa manera multiplicaba la influencia de sus ideas".
Cuidaba a su público masculino porque éste ayudaba a sostener económicamente el emprendimiento. La autora no ocultaba sus intenciones: "es preciso que ellos persuadan a las señoras que deben presentarse a proteger un periódico que por primera vez se les ha dedicado (...). En las listas de suscripciones se ve un corto número de señoras entre los muchos señores que favorecen a La Aljaba", escribió poco antes de suspender su empresa de verdadera vanguardia.

www.prensamercosur.com.ar

sábado, 22 de mayo de 2010

TRIBUTO Y SINTESIS DEL ACCIONAR DE LA CBQ

TRIBUTO A LOS ASAMBLEISTAS DEL 22 Y EL 25 DE MAYO DE 1810
El mejor tributo que los argentinos de hoy debemos brindar a los Próceres de Mayo es nuestra acción constante en pos de la reafirmación de los conceptos libertarios que se fraguaron en aquellos coyunturales días. Las mujeres y los hombres que integramos la COMISION BICENTENARIO QUILMES, en nuestra humilde medida, creemos haber cumplido con ese objetivo.


SINTESIS DEL ACCIONAR DE LA CBQ
La Comisión del Bicentenario Quilmas, próxima a la fecha aniversario, desplegó numerosas actividades.
La Lic. Castagnini, presidenta de la CBQ y el Prof. Agnelli se multiplicaron en charlas de información y reflexión en instituciones de todos los niveles educativos públicas y privadas de Quilmas, Berazategui y Florencio Varela. Asimismo continuarán participando como expositores en encuentros organizados por otras instituciones como la Manzana de las Luces, el Club del Progreso, el Centro de Investigaciones Educativas y la Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Quilmes.
Desde años anteriores colaboramos consecuentemente con los medios periodísticos y radiales del Partido, transmitiendo en notas y entrevistas sucesos históricos conmemorativos. También el blog www.bicentenarioquilmes.blogspot.com/ que inauguramos el 31 de agosto de 2009 y facebook fueron y son instrumentos de divulgación a los que varias escuelas recurrieron para desarrollar actividades en las aulas.
El 25 de Mayo, se transmitirá el último “Programa del Bicentenario” que se realizó en la FM 91.5 “RK”, desde abril, todos los martes de 18 a 19 hs.; contando con la notable colaboración de los alumnos y docentes de Instituto Superior del Profesorado Nº 50 de Berazategui, que prepararon y expusieron sobre los acontecimientos previos a la Revolución de Mayo, antecedentes y consecuencias. Además, nos visitaron en las sucesivas transmisiones: la Prof. María Luisa Núñez, la directora de la Escuela Nº 1 Cecilia Pérez, la artista plástica y restauradora Nora Míguez, la Prof. Raquel Gail, con la señora Raquel Oviedo, restauradoras del archivo de la antigua escuela Normal de Quilmas, el escritor, periodista y librero Miguel Ángel Morelli y otros, cerrando el ciclo el Prof. Juan Carlos Lombán, presidente honorario de la CBQ, con quien a su vez, se abrió la serie de programas radiales, con un mensaje enaltecedor y propiciatorio. A todos ellos, la Comisión les está sumamente agradecida.
El jueves 20, la CBQ realizó, con miembros e invitados, un acto donde, previa la entonación del Himno Nacional, se hizo balance de lo actuado y se reafirmaron los votos de prosecución de nuestro accionar hasta el Bicentenario de la Independencia Nacional en el 2016. El encuentro fue en el Colegio de Abogados, institución quilmeña que desinteresadamente desde nuestros comienzos nos facilita sus instalaciones y equipos para realizar las conferencias.
Hacemos votos para que sin mezquindades ni personalismos, con ánimo positivo y generosidad de propósitos, el camino al próximo tricentenario sea en Paz, con Libertad, Democracia y a un ritmo constante de Evolución.
¡¡¡VIVA LA PATRIA!!!


CHALO AGNELLI

lunes, 17 de mayo de 2010

A DIAS DE LA FECHA HITO DEL BICENTENARIO

ESA SEMANA DE MAYO DE 1810

El 13 de enero de 1810 Sevilla cayó en manos de las tropas de Napoleón. La Junta Central se refugió en la isla de León frente a Cádiz.
El 29 de enero se oficializa como única autoridad del gobierno español en el exilio interno ya que el rey y la corta fueron trasladados a un exilio dorado en Bayona.
El 13 de mayo, llega a Buenos Aires la fragata John Parish o el buque Mistleto (hay diferencias en este tema)  con la caída de España y la coronación de José Bonaparte.
El 18 de mayo el virrey Cisneros notifica a la población de los sucesos en la metrópoli y anuncia que perdida la Península él acompañado por otras autoridades de Buenos Aires y otros virreyes de América crearían un gobierno de regencia en nombre de Fernando VII.
Ese mismo día por la noche 14 jóvenes porteños, integrantes de la clase dirigente y comercial, entre los que estaba don Manuel Belgrano, se reúnen en la jabonería de Vieytes y resuelven exigirle al Virrey convocar a un Cabildo Abierto. La reunión se extendió hasta el amanecer del sábado 19 de mayo. Los encargados de llevar la propuesta son Juan José Castelli y Martín Rodríguez.
El domingo 20, Cisneros indignado por la intromisión, pide el apoyo de los jefes militares, que para su desconcierto se lo negaron. Al anochecer Castelli y Rodríguez reiteran su pedido a Cisneros, que reconociéndose abandonado acepta a convocar a Cabildo Abierto para el martes 22 de ese mismo mes.
El lunes 21 numerosos hombres armados liderados por Domingo French y Antonio Luís Beruti que acababan de conformar una agrupación de choque que llamaron la "Legión infernal" en la que si se habían concentrado individuos del pueblo llano, los que la clase dirigente y las familias de "pro" denominaban la "chusma", se reunieron frente al Cabildo exigiéndoles a los funcionarios allí reunidos desde las 9 de la mañana se concretara el pedido de Cabildo Abierto hecho al Virrey el día anterior. Pero estos pedían más, que Cisneros fuera desplazado de sus funciones. El ánimos estaban caldeados hasta que intervino Saavedra con su regimiento de patricios y los apaciguó prometiéndose que al día siguiente se atenderían sus reclamos. 

El martes 22 de los 450 invitados: hombres blancos propietarios, comerciantes, profesionales matriculados o corporativos, mayores de edad, cabezas de familia, tan sólo asistieron 251. En la plaza estaba el pueblo llano con Beruti y French al frente. Ese día, después de más de cuatro horas de discusiones se dispuso votar por el destino de  Baltasar Hidalgo de Cisneros.
El miércoles 23, a media mañana se volvieron a reunir para contar los votos y se elevó una proclama anunciando el cese del virrey y la asunción provisoria del mando por parte del Cabildo, pero con el acompañamiento de Cisneros, en funciones de vocal, hasta que se realice una asamblea con diputados de todo el virreinato. 
El jueves 24 el pueblo se entera que el Cabildo nombró una junta presidida por el virrey y cuatro vocales: Juan Nepomuceno Solá, José de los Santos Inchaurregui, ambos españoles, y los criollos Castelli y Saavedra quienes renunciaron a integrarla. Descubierto el engaño la Legión Infernal y las milicias lideradas por el coronel Manuel Belgrano, a la sazón, mayor del Regimiento de Patricios dio un ultimátum anunciando que si Cisnero no renunciaba se cumpliera la decisión del pueblo con la fuerza de las armas. Textualmente, cuenta Tomás Guido que Belgrano encolerizado por la traición y la demora entró en el comedor de la casa de Rodríguez Peña que almorzaba con familiares, partidarios y amigos de la causa. "Juro a la patria y a mis compañeros, que si antes de la tres del día inmediato el virrey no hubiese renunciado a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas". Finalmente la junta se disolvió, Cisneros renunció y se convocó a otro Cabildo para el día siguiente.

El viernes 25 de mayo de 1810. Se formó una nueva junta: presidida por Cornelio Saavedra, los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, y los vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, el Pbro. Manuel Alberti, y Domingo Matheu y Juan Larrea, ambos comerciantes. Comienza la gesta emancipadora que dará una vuelta de llave el 9 de julio de 1816.

martes, 11 de mayo de 2010

11 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL


Marcha Patriótica
(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.
Coro
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
Coro
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
Coro
¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Coro
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
Coro
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.
Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."
Coro
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y
sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.
Coro
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

EL CABILDO LA INSTITUCIÓN URBANA

El Cabildo


El Cabildo es una institución que en principio daba existencia y sentido a una ciudad. Lo primero que se hacía al fundar una ciudad o un pueblo era organizar el Cabildo, con lo cual quedaba legitimada la fundación y los fundadores. Es al amparo de esos cabildos que fueron congregándose los espacios y configurándose las naciones americanas, sobre la base de los intereses de “los vecinos”, expresados en la pertenencia a sus cabildos. También para la Corona española, el testimonio que la documentación de los cabildos provee, era la confirmación de la probidad de sus funcionarios y del control de la gente y dirigentes, de otro modo aislados en la inmensidad americana.
En 1711 la Corona española autorizó la construcción de un nuevo cabildo para la ciudad de Buenos Aires. Los nuevos trabajos serán realizados según el proyecto del jesuita Andrea Blanqui. Sería un edificio de dos plantas (capilla y despachos para los capitulares y el escribano en el piso bajo; sala de sesiones y otras dependencias en el piso superior, celdas y habitaciones para la servidumbre al fondo) balcón corrido en el frente, torre, cinco arcos arriba y abajo, a los costados del cuerpo central. Las obras comenzaron en 1725 y se inauguraron en 1740 cuando aún faltaba concluir el piso alto y la torre. La planta alta fue acabada en 1748, luego el balcón de madera y hierro, la torre, el reloj y la campana. En 1786 se dispuso el ornato de la sala de sesiones, para la que se adquirieron alfombras inglesas, colgaduras de damasco carmesí con flecos y borlas de oro, dosel, cojines, escaños, mesas y una campanilla de plata. Debajo del reloj, en la torre, fue emplazado el escudo de la ciudad y se inscribió la fecha de 1711. Este edificio será testigo de la Revolución de Mayo.
Al Cabildo Abierto del 22 de mayo se habían convocado a unos pocos vecinos, sólo a 450 de 4500 y asistieron 254, pero allí se logró deponer definitivamente al virrey e impulsar la instalación de una junta provisional de gobierno presidida por Saavedra. La presión ejercida en los días siguientes permitiría la creación de una junta revolucionaria.

El 24 de diciembre de 1821 se disolvió por ley provincial la corporación municipal denominada Cabildo, sin reemplazarla por otro organismo. Desde el 1 de enero de 1822 será ocupado por oficinas de los fueros civil y criminal y en la planta baja se instalaron escribanías y procuradurías y sólo persistió la cárcel de hombres, en el segundo patio. En virtud de su nuevo destino, en el frontispicio se inscribió en letras doradas la leyenda: Casa de Justicia. El 17 de septiembre de 1861 se inauguró la torre reformada, con las ventanas más altas para ubicar el reloj adquirido en Thwaites & Reed, de Londres. Con los cambios producidos por la Generación del 80, en 1879 la Legislatura de Buenos Aires dispone dos millones de pesos para modernizar el edificio del Cabildo, sede del superior tribunal de Buenos Aires. El Departamento de Ingenieros encarga los planos a Pedro Benoit. Las obras producen importantes alteraciones del antiguo edificio: se agrega un cuerpo a la torre y se desfigura el estilo colonial con balaustres, columnas, esculturas, frisos de sabor italiano y además es azulejada la cúpula. Los arreglos alcanzan también al interior sustituyendo las salas encaladas por espacios de profusa decoración.
En 1884, el Congreso, por instancias de Don Torcuato de Alvear, autorizó la apertura de la futura Avenida de Mayo, y así el Cabildo debía perder tres arcos de su extremo norte. Empezadas las obras en 1888, se concluyó con la demolición de la torre y los tres arcos. Para algunos, este Cabildo tronchado fue una “caja de zapatos” por su forma. Vacío de tribunales y calabozos, pasó al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
En 1931, a causa de la avenida Presidente Julio A. Roca, la Municipalidad ordenó la demolición de los tres arcos del ala derecha para que ésta siguiera la línea de la Diagonal Sur. El 31 de mayo de 1933 fue declarado monumento histórico por Ley N° 11688; para ese entonces era la sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos a cuyos miembros se debe la iniciativa de restaurar el Cabildo, restableciendo, dentro de las limitaciones ya insuperables, su fisonomía original. Se encarga del plan el arquitecto Mario J. Buschiazzo. La fachada se hace sobre la base de dos arquerías y la torre fue reducida en su tamaño; se devolvió la campana llegada de Cádiz quitada en 1889. Los trabajos se hicieron rápidamente, y fue habilitado el 12 de octubre de 1940.
www.buenosaires.gov.ar

viernes, 7 de mayo de 2010

LA ORGANIZACION POLÍTICA DEL VIRREINATO

Los virreyes eran los representantes directos del Rey en América y eran los proncipales funcionarios ejecutivos en las colonias españolas de America. 
En un principio su nombramiento era vitalicio, pero cuando se volvieron un tanto independientes y ambiciosos, se redujo el mandato a un período que iba de tres a cinco años, según los casos. Cuando terminaban su mandato debían someterse al "Juicio de residencia", en el que la Corona evaluaba su actuación y sospechas de enriquecimiento ilícito.
Los virreinatos estaban a su vez divididos en gobernaciones, intendencias y municipios
Dentro de los municipios la institución más importante eran los cabildos que se encargaban del gobierno y la administración de las ciudades y alrededores. Cuando la situación lo requería podía convocarse a un "Cabildo Abierto" al que podían concurrir, como decían las invitaciones de la época "la parte más sana y principal de la población", que así se consideraba a los propietarios.
El poder judicial estaba representado por la Audiencia y a su cargo estaban los "oidores" que ejercían la justicia civil y criminal.
Para evitar el contrabando, controlar el Atlantico Sur de la piratería y aprovechando que Gran Bretaña estaba inmersa en la guerra de Independencia de sus colonias del Norte, el Rey Carlos III de España, creó en 1776, el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. El primer virrey fue don Pedro de Cevallos, jefe militar, que habia sido gobernador de Buenos Aires.
A Cevallos le tocaba gobernar un extenso territorio. El virreinato ocupaba el espacio de las actuales: Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y parte de Chile. En 1782 la Corona española decidio dividirlo en ocho intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosi, Paraguay, Salta, Cordoba y Buenos Aires, y cuatro gobernaciones,  subordinadas a la autoridad directa del virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos.
La inclusión del Alto Perú con las minas de Potosí garantizó los recursos necesarios para sostener a la nueva estructura administrativa y emperó las relaciones entre Buenos Aires y Lima
España impuso un rigido sistema comercial a sus dominios en America, conocido como el monopolio, según el cual las colonias solo podian comerciar con la Metrópli.

jueves, 6 de mayo de 2010

PROYECTO ESNAOLA

En Facebook encontramos el Proyecto Esnaola, para la recuperación del patrimonio musical argentino.
Fundadores: Norberto Broggini y Juan Florentino La Moglie, miembro de la CBQ.

Declarado De Interés Parlamentario por la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina y premiado por la Asociación de Críticos Musicales, el Proyecto Esnaola trabaja por la recuperación del patrimonio musical argentino, comenzando por la figura de su primer compositor, Juan Pedro Esnaola (1808-1878)

Juan Pedro Esnaola, el fundador de la música argentina. Nacido el 17 de agosto de 1808 en Buenos Aires, Juan Pedro Esnaola fue un auténtico prodigio musical que habría de consagrar toda su vida a la composición y la interpretación pianística, de la que fue un reconocido virtuoso. Junto a su tío y mentor, el presbítero José Antonio Picasarri (nacido en Segura, en el País Vasco, y maestro de capilla de la Catedral de Buenos Aires), Esnaola se trasladó a Europa, donde entre los 10 y los 14 años completó su formación. A su regreso a Buenos Aires, en 1822, tío y sobrino fundaron una Academia de música, pionera entre las instituciones de formación en la materia.

Es llamativo que, pese a ser un asiduo concurrente al salón del Gobernador Juan Manuel de Rosas y de su hija Manuelita, Esnaola haya mantenido profunda relación y correspondencia con opositores y emigrados, entre ellos Mariquita Sánchez (exiliada en Montevideo) y Esteban Echeverría, algunos de cuyos poemas había musicalizado.
A partir de 1852 Esnaola desarrolló una gran actividad en la vida pública de Buenos Aires, y desempeñó diversos e importantes cargos. Desde su fundación en 1874 fue presidente de la Escuela de Música y Declamación de la Provincia de Buenos Aires. De 1860 data su versión del Himno Nacional Argentino, que fuera designada oficial en 1928. Esnaola falleció el 17 de agosto de 1878.

Si bien en algún momento se lo asimiló erróneamente a los llamados “precursores” (compositores aficionados cuyas piezas circulaban en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX), el autor del “Minué Federal” puede ser llamado con toda justicia el primer compositor argentino, ya que el valor musical de su obra pianística, vocal y sinfónica hace de él un auténtico fundador de la escuela académica nacional. En nuestros días (y en gran parte gracias a los esfuerzos del Proyecto Esnaola) su figura está siendo valorada nuevamente como tal, y su música está volviendo a ser ejecutada y disfrutada por miles de personas, tal como lo fue desde las primeras décadas de vida de la Patria.

miércoles, 5 de mayo de 2010

EL HOLOCASUTO DE LA NEGRITUD


LA ESCLAVITUD Y LA DISCRIMINACIÓN EN LA ARGENTINA.

Compilación Prof. Chalo Agnelli
mayo de 2010

1528.- El Consejo de Indias crea la Junta de Negros para administrar el tráfico de esclavos a las colonias en América.

1534.- La expedición de Domingo Martínez de Irala (1509-1556) junto con el adelantado Pedro de Mendoza en su expedición al Río de La Plata, posee licencia para conducir 100 esclavos.

1552.- Fray Bartolomé de las Casas presenta su obra “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. Su propuesta al rey Carlos V de España es proteger a los pueblos originarios trayendo a América esclavos de África para los trabajos en las encomiendas.

1595.- Se Concede a Pedro Gómez Reynel el monopolio de conducir 600 esclavos de Guinea. por año

1778.- Censo llevado a cabo por el virrey Juan José de Vértiz donde se da el porcentaje de esclavos sobre el total de la población:

PROVINCIA
ESCLAVOS
Santiago del Estero
54%
Catamarca
52%
Salta
46%
Córdoba
44%
Tucumán
42%
Mendoza
24%
La Rioja
20%
San Juan
16%
Jujuy
13%
San Luís
9%
Buenos Aires
15719 ESPAÑOLES
1288 MESTIZOS E INDIOS
7268 MULATOS Y NEGROS


1784.- Por Real Ordenanza se prohíbe las “carimbas”, marcar a fuego con hierros candentes a los esclavos africanos.

A finales del siglo XVIII, los levantamientos de esclavos en Haití impulsaron un movimiento abolicionista destinado a detener el negocio de esclavos.
Gran Bretaña prohibió el mercado de esclavos en 1807, mientras que en Estados Unidos la discusión motivó la guerra civil de 1861-1865 entre el norte abolicionista y el sur, defensor del mantenimiento de la esclavitud.
La esclavitud quedó abolida en Estados Unidos en 1865 con la 13ª enmienda de la constitución.
El último país en prohibir la esclavitud en América fue Brasil, cuando recién en 1888 declaró la trata de esclavos como ilegal.
El comercio de esclavos desde África Entre 10 y 28 millones de africanos
17 millones fueron vendidos en las costas del Océano Índico, el Medio Oriente, y norte de África.
12 millones fueron trasladados a América.
5 millones viajaron a través del Sahara y África del este.


1801.- Se crea la primera milicia de negros y mulatos llamada Compañía de Granaderos de Pardos y Morenos.

1806.- Levantamiento de esclavos negros en apoyo a los ingleses que habían invadido Buenos Aires considerando que los británicos prohibían la esclavitud. Beresford a pedido de Pueyrredón frustra los intentos libertarios de los esclavos para congraciarse con la clase dirigente de Buenos Aires. Los líderes de este levantamiento son duramente castigados.

1813.- La Asamblea del año XIII declara la libertad de vientres de modo que los niños que nacían a partir de esa fecha eran libres. Justifican esta medida considerando que si daban la libertad absoluta a todos los esclavos no solo se perjudicaba la economía establecida sino que muchos afroargentinos quedaban desguarnecidos, sin trabajo ni vivienda

1816.- El 19 de setiembre se crea el regimiento de libertos de acuerdo al censo de 400.000 afroamericanos que se entrega al General San Martín que reclutó a dos tercios de los negros de Cuyo, para ser incorporados al Ejército de Los Andes. Mendoza aportó 270 negros, valuados en 62.875 pesos y San Juan 230, valuados en 72.600. San Luís argumentó “escasez de negros y que la mayoría eran artesanos” y sólo entregó 42 esclavos. Y agregan las historiadoras: “Así, y a pesar de la antipatía manifiesta hacia el decreto de reclutamiento, la orden se cumplió y los esclavos conformaron el Regimiento número 8, al mando del general Soler".

1829.- Se permite ingresar a las escuelas de primeras letras a 2 niños afroargentinos por año.

1837.- Don Juan Manuel de Rosas prohíbe la compra-venta de esclavos en territorio nacional.

1840.- El Gobernador Rosas declara la prohibición total del tráfico de esclavos en el Río de la Plata.

1850.- Comienza a llegar a las costas del Plata una inmigración europea que va desplazando a los agroargentinos de sus trabajos y situación social.

1853.- La Constitución Nacional declara abolida la esclavitud sin mencionara los esclavos traídos por extranjeros.

1854.- El afroargentino coronel Domingo Sosa es nombrado constituyente para elaborar la constitución de la provincia de Buenos Aires, luego será electo diputado en dos oportunidades.

1857.- De los 14 colegios primarios existentes en Buenos Aires sólo 2 admiten alumnos afroargentinos a pesar de que el 15% de los niños eran de ese origen.

1858.- Primeros periódicos fundados por afroargentinos “La raza africana” y “El Proletario”.

1860.- La reforma constitucional que se realiza en esta fecha determina que se considerará liberto a todo esclavo de extranjeros que pise el territorio argentino. Así queda abolida totalmente y en todos sus aspectos la esclavitud en la República Argentina.  Después de abolirse la esclavitud los afroargentinos vivieron en condiciones miserables y discriminadas.

1865- 1870.- Los regimientos de avanzadas (“carne de cañón”) enviados a la guerra contra el Paraguay estaban formados por afroargentinos. En las desiguales batallas el exterminio de estos es casi total. Serán pocos los que vuelvan a sus casas.

1871.- Durante la epidemia de fiebre amarilla que asuela Buenos Aires, los barrios con más víctimas son San Telmo, Monserrat y La Boca, con mayoría de población afroargentina y condiciones de vida misérrimas. Mueren en 70% de los niños.

1872.- La discriminación durante estos años del fines del siglo XIX es un hecho cultural. En el Martín Fierro de José Hernández, aparecido este año, el protagonista asesina a un negro en un entrevero con evidente desdén racista.

1877.- Se publica el periódico afroargentino “El Unionista”

 1880.- Existen en el país 20 periódicos afroargentinos. Asume el primer senador de la Nación de origen africano, el coronel José María Morales, partidario de Bartolomé Mitre.

1887.- El total de la población de origen africano en el país es del 1,8 % sobre el total.

1930.- Comienza un proceso de migraciones internas desde las provincias hacia Buenos Aires, buscando fuentes de trabajo. Las familias que huyen de la miseria se instalan en barrios suburbanos al margen del resto de la población. Este es el origen de los barrios marginados o de emergencia o villas miseria.

1940.- Las migraciones internas aumentan por el cierre de industrias en las provincias. Sectores de la clase media y alta comienzan a llamar a estos grupos de población “cabecitas negras”. Luego con este calificativo se bautizó a todos los partidarios del partido peronista.

2010.- Hoy en día no hay esclavos africanos ni de ningún tipo, pero se sigue discriminando a sectores humildes de la población, llamándolos “negros”. Poniendo en ellos los males de la inseguridad sin ver que las crisis económicas, las produjeron delincuentes de “guante blanco”, mucho dinero y vínculos políticos. Estos sectores de la clase dirigente no viven en villas, pero desde sus barrios cerrados han hecho más daño a la economía y la seguridad del país que ningún otro argentino.
También se discrimina a los inmigrantes de países vecinos: bolivianos, paraguayos o chilenos. Los mismos que desprecian al hermano latinoamericano son descendientes de europeos que inmigraron a la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX.
Se discrimina a los minusválidos, a los ancianos, a los niños, a los homosexuales y hasta a la mujer en algunos puestos de trabajo.
La discriminación existe, aún en el siglo XXI y es una resistencia cultura y producto de la ignorancia… no se respeta lo que no se conoce.

Bibliografía
Scheuss de Studer, Elena F. “La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII”. Buenos Aires: UBA, 1958.

Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar