lunes, 2 de noviembre de 2009

Luces y Sombras en la Manzana de Las Luces





En la Manzana de las Luces (predio delimitado por las actuales calles Perú, Moreno, Alsina y Bolívar de Cap. Fed.), tuvieron origen desde la época de la dominación española, instituciones de carácter científico: ciencias exactas, físicas, naturales, medicina, higiene pública, química, biología, matemática, zoología, botánica, paleontología, geología, topografía, estadística y también funcionó desde 1810, la Biblioteca Pública.
Allí se enseñó a pensar a generaciones, dos personalidades ligadas a la facultad de Cs. Exactas, Luis Federico Leloir y César Milstein, obtuvieron el Premio Nobel.
Aquí también, ocurrieron dos gravísimos atentados a la cultura y la ciencia: en 1767, la expulsión de la Cía. De Jesús, por orden del Rey Carlos III, los Jesuítas fueron presos y deportados, por “primera vez” un grupo de  intelectuales enriquecieron a otros pueblos, el segundo hecho fue en 1966, cuando Cs. Exactas funcionaba en la calle Perú y el Gob. de facto detiene a profesores y alumnos. El resultado fue el mismo que doscientos años antes, muchos emigraron, el esfuerzo del país se perdió y enriqueció a otros. Lo que sí es cierto, es que la génesis de la ciencia y el pensamiento nacional se dio en la Manzana de Las Luces, llamada con justicia así, por el periódico “El Argos” en 1821, año de la fundación de la UBA, cabe destacar que además, fue cuna de la política y la legislatura nacional. Aquí se inauguraron los primeros: museos de Cs., y la imprenta.
En 1916 se funda la primera entidad conservacionista la “Asociación Ornitológica del Plata”. En ‘25 la Manzana fue visitada por A. Einstein quien, dictó ocho conferencias, el acto de recepción se hizo en el Aula Magna del Colegio Nacional. En ‘42, nos visitó el alemán neurobiólogo Ch. Jakob. Desde la década del ’40 en la Manzana solo funcionaban las Facultades de Cs y Arquitectura. Algunas aulas de Exactas y Naturales, habían sido demolidas por Onganía, pero comenzaron a recuperarse después del ’55 con los decanatos de J. Babini y R. García (se destaca a partir de aquí, una de las décadas más ilustres del acontecer científico mundial). En ‘62 se fundó el Inst. de Cálculo y se compró la primera PC con fines científicos. Poco antes del derrocamiento de Illia, la facultad de Cs. Exactas y Naturales, compró la “Ferranti Mercury II” (inglesa), “Clementina”, su responsable fue M.  Sadosky con el apoyo de B. Houssey, luego, fue instalada en, Cdad Universitaria de Núñez. Para sellar el brillo de la Manzana, la ciencia sufre el 29 de julio de ‘66, el garrote policial mencionado, se desalojó a los profesores y alumnos, entre los que estaban el decano R. García, el vicedecano M. Sadosky y el Prof. norteamericano Warren Ambrose (quien dio la noticia  de la brutal “noche de los bastones largos”, al mundo, a través del  “The New York Times”).

La UBA fue fundada con una ceremonia en la iglesia de San Ignacio (la más antigua de la ciudad) en Alsina y Bolívar en 1821, con castillos de fuegos y bailes. Se asentó en la antigua Procuraduría de Misiones de los Jesuítas, en la esquina de Alsina y Perú. En 1825 se convirtieron en aulas los conventos de San Fco. y Sto. Domingo, desde donde no regresarían hasta 1854. En Cs. se formaron Mossotti, Carta Molino y C. Ferraris, quienes utilizaron el observatorio de Sto. Domingo, se distinguieron Senillosa y Chauvet (europeos), sus alumnos fueron, entre otros, Avelino Diaz (matemático y físico) y Fco. J. Muñíz (médico, paleontólogo, zoólogo y corresponsal de Darwin). Durante el período rosista se eliminaron los gabinetes de investigaciones de Mossotti y de otras cátedras de Cs. Exactas, reanudando su actividad en 1854 con la cátedra de física experimental de A. Jacques y de química de M. Puiggani. Aunque fue con Jn. Ma. Gutiérrez que se retomó la actividad científica con la creación en 1865 del Depto. de Cs. Exactas (en la planta baja de Perú y Alsina), donde se formaron ingenieros y profesores. En 1866 fueron contratados los italianos B. Speluzzi (matemática pura), E. Rosetti (matemática aplicada) y P. Strobel (historia natural) y en ‘69 egresaron los primeros doce ingenieros argentinos. En 1870, se incorporan O. Schnyder (botánico alemán) y C. Berg (zoólogo ruso), quien tuvo como prof. adjunto a Fco P. Moreno. Luego de su paso como prof. de botánica en La Plata, Spegazzini regresó a la Manzana a dictar un curso de micología, (es conocido el esfuerzo por falta de presupuesto, sirva como ejemplo, que Schnyder tuvo que guardar en su casa una colección de vegetales argentinos donada por la Acad. Nac. de Cs. de Cba, porque el gabinete de la facultad era húmedo y pequeño). En 1883 la UBA decidió convertir en museo el gabinete de Cs. Naturales, con un huerto botánico, pero faltó presupuesto; en 1881 se nacionalizó (hasta entonces dependía de la Pcia.) y se creó la Fac. de Cs. Fisicomatemáticas, la que diez años después, fue la Fac. de Cs., Exactas, Físicas y Naturales. En la terna de zoología estaban: Berg, Fl. Ameghino y E. Lynch Arribálzaga, fue nombrado Berg, pues Burmeister (creacionista biólogo) se opuso a Ameghino y a Lynch, por ser evolucionistas. Los creacionistas y los evolucionistas rivalizaron (éstos últimos representados por Holmberg y Ameghino con el apoyo de Sarmiento) en las aulas de la calle Perú, (en 1896 se agregó el doctorado en química). Fueron alumnos de Berg: Hicken (botánico) y A. Gallardo, quien recuerda esos días: “…sentados alrededor de una vieja mesa en una pequeña pieza abovedada que perteneció al Antiguo Depto. Topográfico, seguíamos la exposición del profesor…”. Berg, murió en 1902, la cátedra de botánica la tomó Holmberg y la de zoología Gallardo, quien amplió el Antiguo Gabinete de Historia Natural, donde instaló también un acuario.
Desde la Manzana partieron expediciones científicas, las primeras dirigidas por el Prof. Doello Jurado, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Holmberg, Ameghino y Sarmiento, impulsaron la teoría evolucionista en el país, (Holmberg además, fue director del Jardín Zoológico por varios años).
En el S. XX se incorporaron los estudios en geología con aportes a la protección del petróleo por YPF y la búsqueda de otros recursos. En la Manzana, el Depto. de Geología fue dirigido por González Bonorino, entonces el prof. ingeniero y geofísico Valencio, realizó aportes sobre paleomagnetismo en cooperación con colegas europeos. Estos trabajos, de la década del ’60 permitieron determinar cambios en los polos magnéticos y el desplazamiento de las placas continentales. En la Manzana brillaron: Babini, R. García, Sadosky, Giambiagi, Varsavsky, Leloir, Santaló, Klimovsky y tantos otros. Entre ‘62 y ‘65 Leloir, fue director del Depto. De Química Biológica.
Se le debe a la barbarie del período de Onganía, la demolición de la Fac. de Cs. Exactas y Naturales, pero la Manzana, conserva el espíritu de quienes erigieron la intelectualidad nacional y son orgullo. Hoy, su paso por esos salones lo recuerda la palabra “UNIVERSIDAD” tallada sobre la calle Perú 222.
Finalmente, hay que agregar que en la Manzana funcionó el Tribunal del Protomedicato creado por el Virrey Vértiz en 1779, para ordenar las actividades médicas y paramédicas, su sede sería el antiguo Colegio de los Jesuítas, hoy Nac. Bs. As. Fue dirigido por el inglés M. O’ Gorman, llevó la vacuna a España y al Río de la Plata, fundó allí, en 1801, la Escuela de Medicina y en 1826 el Depto. de Medicina de la Universidad, con C. Argerich (h), Jn. Mtes de Oca y Fco. J. Muñíz como profs, luego, se trasladó. En 1860 se adosaron las antiguas oficinas de Administración de la Vacuna y el Consejo de Higiene Pública de la Ciudad, sobre la actual calle Moreno.
G. Furlong, historiador Jesuítas, dijo: “… no podemos ni debemos romper con el pasado glorioso de nuestra cultura, antes debemos conocerle para quererle”, estas palabras dieron origen y sentido a nuestro Instituto.

Homenaje a los hombres y mujeres que hicieron, hacen y harán  posible este país
Nancy Hebe Castagnini de Estévez (historiadora)
Miembro del Inst. Inv. Hist. de la Manzana de las Luces - Perú 272 CABA. / TE. 4342-3964

1 comentario:

  1. En la nota hay algunas inexactitudes históricas. Dice que en los 40's "solo funcionaban Exactas y Arquitectura" y que fue en parte demolida por Ongania pero comenzo a recuperarse luego de 1955. En realidad en los 40's Exactas, arquitectura e Ingenieria eran una sola facultad; Ongania fue presidente en 1966 y la demolicion de algunas aulas fue recien luego de la mudanza final a Nuñez, a inicios de los 70's, ya sin Ongania. Ademas en 1962 no se pudo comprar una PC porque no habia. En 1961 se instalo en Nuñez directamente (sin mudanza) la Ferranti Mercury que no era una PC sino una computadora a valvulas que ocupaba una enorme sala. Y Houssay no apoyó la compra, mas bien se opuso por el costo (mas de 330 mil dolares)y salió del brete faltando a la reunión del Directorio del Consejo de Investigaciones el dia en que se decidió la compra. Saludos raul

    ResponderEliminar