miércoles, 31 de marzo de 2010

EL PATRIMONIO NACIONAL

Ciclo Patrimonio y Desarrollo 2010
En adhesión al Día Internacional de los Monumentos y los Sitios
 
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue instaurado por ICOMOS el 18 de abril de 1982, y posteriormente aprobado por la UNESCO en su 22ª Sesión de la Conferencia General en 1983. Este día especial ofrece la oportunidad de aumentar la conciencia pública acerca de la diversidad del patrimonio mundial y los esfuerzos que se requieren para proteger y conservar, así como llamar la atención sobre su vulnerabilidad. Desde hace varios años, ICOMOS sugiere un tema que se destaque en esta ocasión. Esto ha permitido celebrar actividades, conferencias, coloquios u otros actos de sensibilización sobre este patrimonio cultural entre el público, los propietarios o las autoridades públicas vinculando el tema global a las realidades nacionales o locales.
 
Prejornada  Facultad de Arquitectura y Diseño UCALP Sede Bernal
La gestión sobre patrimonio arquitectónico de Quilmes
 
Miércoles 7 de abril 19 hs
                                               calle 25 de Mayo No 51, Bernal
 
Organizan Facultad de Arquitectura y Diseño  UCALP ICOMOS
 Auspician IPPAUR Colegio de Arquitectos Distrito II

Conferencia
Sede Museo Beato Angélico UCALP
 
"Patrimonio, arqueología y desarrollo
en la ciudad moderna".
Daniel Schávelzon (1)
Viernes 16 de abril 19 hs
La Plata Calle 47 y Diagonal 73
Organizan  Facultad de Arquitectura y Diseño  UCALP
Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS

Durante los últimos años en la ciudad de Buenos Aires se han llevado a cabo varios proyectos de arqueología de tamaño reducido, pero que han hecho aportes interesantes al conocimiento de la ciudad y al rescate de su patrimonio. Iniciando una nueva manera de trabajar en el tema, se presentan los resultados de excavar el Café de Hansen, el cementerio de La Recoleta, los restos de los talleres Vasena donde fue la Semana Trágica, el monumento al Resero en Mataderos y los lagos de Palermo. Los hallazgos han sido notables y permite trabajar de manera rápida y eficiente con bajos presupuestos.

Día Internacional de los Monumentos y Sitios

Domingo 18 Abril.


La jornada será organizada por el Instituto Cultural Bonaerense  el Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, junto a los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada
Este año, el tercero en que se realiza en la provincia de Buenos Aires. se programan circuitos de visitas guiadas y un servicio gratuito de combis que partirá desde el Teatro Argentino de La Plata y recorrerá  itinerarios que unen los municipios de la Región Cultural Capital (La Plata, Ensenada y Berisso).
 
Jornadas Latinoamericanas
 
PATRIMONIO Y DESARROLLO
 
La Plata, 28, 29 y 30 de abril de 2009
 
Organizan
Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de La Plata
Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
 
Auspician
Revista Habitat
Fundación Espacio Ctibor
Technal
Tarquini
 
Sede: Calle 50 e/ 11 y 12 La Plata
 
Con la presencia del presidente de ICOMOS Internacional  Arq. Gustavo Araoz. Conferencias y ponencias  además de la visita al Museo del Ladrillo entre otras actividades.

lunes, 29 de marzo de 2010

DIARIOS NAZIFASCISTAS - 1944

REVISTA LA URRACA - 1944.-
CLAUSURA DE DIARIOS NAZIFASCISTAS
El Poder Ejecutivo, mediante un oportuno decreto dado a publicidad con fecha 17 de octubre, ha acallado a la prensa nazifascista que infestaba el ambiente, así como las voces que intencionalmente tendían a desfigurar mediante argucias la verdadera posición in­ternacional de nuestro país.
Explícito e intergiversable, el decreto no requiere comentario alguno. Sus fundamentos son los siguientes:
La ruptura de relaciones diplomáticas es una necesidad de carácter excepcional que fija y define no solo la posición del gobierno, sino también la de la Nación toda, frente al Estado o a los Estados […] Por decreto del 26 de enero de 1944 la República Argentina interrumpió sus relaciones diplomáticas con Alemania y Japón, dictándose, en consecuen­cias las medidas necesarias para hacerla efectiva. La firme resolución del gobierno argentino asume sin discriminación alguna todos los efectos que la mencionada ruptura de relaciones represente y de todas las resoluciones que se dictaron en su consecuencia, no será desvirtuada por actos de particulares  ni por escritos en lengua extranjera que hagan propaganda nazifascista.

domingo, 28 de marzo de 2010

NAZISMO EN QUILMES EN 1942

Recorrer viejas hojas de diarios y revistas de 60 ó 70 años atrás nos remiten a hechos de nuestra historia que ponen a Quilmes en una contextualización más amplia.

OCTUBRE DE 1942 – LA URRACA.
"La Prensa" agredida por el nazifascismo

"La brutalidad nazifacista ha agregado una perla más a su inmundo collar: hizo estallar una bomba en el interior del edi­ficio del gran diario argentino "La Pren­sa".
No se trata, como algunos continúan creyéndolo, de la obra inconsciente de un extraviado; no es éste, uno de los tantos delitos que en todas las épocas han co­metido los fanáticos o los dementes, en forma aislada.
Nos hallamos ante una vasta organiza­ción de criminales que, ora armados de cachiporras, ora con bombas de dinamita, pretenden sembrar el terror y la confu­sión para que a su amparo, el nazimo y sus satélites hallen entre nosotros terre­no propicio para afincarse y suplantar el orden vigente.
El cobarde atentado que comentamos, responde a la organización en banda que ha jurado suplantar nuestros colores por la cruz de líneas quebradas, emblema de asesinato y la destrucción constituidos en credo.
La banda tiene vastas ramificaciones. Los periódicos que hace editar, así lo ates­tiguan: concebidos y vaciados en un mismo molde, sus estúpidos escritos, torpes como los atentados que estimulan, no son más que la apología del crimen.
Para no citar sino un ejemplo, aquí mismo, en pleno Bernal, el periódico "Crai del "Sud", antidemocrático, antiargentino, racista y nazifascista como todos los de su estirpe, a raíz del atraco que seis de sus correligionarios perpetraron en la persona de Waldo Frank, apologetizó el repugnante hecho, aplaudió a sus tristes autores, adjudicándoles jerarquía de hé­roes, y sólo se lamentó de la deficiente organización del asalto, ya que, como se recuerda, uno de los forajidos perdió su sombrero en el lugar del hecho.
Es esa una verdad acerca de la cual llamamos la atención de la comisión investigadora de   actividades antiargentinas.
Ahora; la "La Prensa", baluarte de pa­triotismo, de moral y de honestidad, ha sido agraviada por el nazismo dinamitero: el país y su cultura reclaman la rei­vindicación.
No es éste el momento de protestar pla­tónicamente contra la quinta columna enquistada con hondas raíces en toda la ex­tensión del territorio nacional; no es esta la hora de repudiar sólo con palabras m obra demoledora del espionaje ni de la prensa abyecta que sirve los intereses del enemigo en acecho. Ha llegado la oportu­nidad de adoptar medidas drásticas, contundentes. El arrepentimiento de nada nos valdrá, si así no lo hiciéramos."

viernes, 26 de marzo de 2010

ULTIMAS EFEMÉRIDES DE MARZO DE 2010

VIERNES 26 DE MARZO
1961 

Día Mundial del Teatro
Gracias a una iniciativa de la Unesco se creó este día en 1961, por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes escénicas. 
Se propuso que, cada 27 de marzo, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.

LUNES 29 DE MARZO
1829
Muere el brigadier general Cornelio Saavedra, que llegó a jefe del Regimiento de Patricios y, el 25 de mayo de 1810, a presidente de la Primera Junta de Gobierno. Sufrió proscripción y cárcel. Nació en el seno de una antigua familia andaluza, en una hacienda próxima a la ciudad de Potosí (Alto Perú, hoy Bolivia) el 15 de septiembre de 1759.

MARTES 30 DE MARZO
1620
Se crea el Obispado de Buenos Aires.

MIERCOLES 31 DE MARZO
1992
Día del Comportamiento Humano (de www.educared.org.ar)
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
Vivir en sociedad
El hombre es un ser social, siempre lo fue. Como tal, debe seguir ciertas reglas que lo ayuden a vivir en armonía, buscando su progreso y bienestar personal pero siempre respetando a su prójimo en beneficio del bien social.
En 1992, la Resolución Ministerial N° 1729 estableció que el 31 de marzo de cada año sería conmemorado como "Día Nacional del Comportamiento Humano". La elección de esta fecha no es fruto de la casualidad, sino una forma de perpetuo homenaje a Don Francisco Rizzuto, destacado luchador en favor de la solidaridad social. En 1965, precisamente el 31 de marzo, Rizzuto dejó de existir, pero no así la Liga Pro Comportamiento Humano, fundada por él mismo para promover los valores de igualdad, respeto y hermandad en la sociedad. Así como esta institución sin fines de lucro sostiene una prédica constante de los principios morales del hombre (dignidad, cortesía, urbanidad, respeto, buenas costumbres), es propicia la celebración del "Día del Comportamiento Humano" para difundir y enfatizar en la sociedad -sobre todo en los pequeños en formación- la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano, contribuyendo así a fomentar la armonía en todas las formas de convivencia social.
No son para nada menores los objetivos que se proponen para esta fecha. Si cada habitante del mundo, sin excepción, promoviera y practicara el buen comportamiento, los hombres viviríamos en un mundo de paz y verdadera solidaridad. Pero esto dista mucho de ser real, pues muchos intereses, egoísmos y miserias humanas conspiran contra ello. Y es frente a esas miserias que debemos plantear nuestro desafío, porque aunque resulta claro que todos entendemos que los seres humanos tenemos derechos y obligaciones, también está claro que no siempre los respetamos.
Respetar, servir y ser ejemplo
"Nuestros derechos terminan donde empiezan los de los demás", es una frase repetida hasta el cansancio pero que resume y explica como ninguna la clave para la convivencia en sociedad, o en la vecindad o en la familia. Los chicos deben crecer con ese concepto bien incorporado. Si quieren escuchar música a excesivo volumen, irrumpiendo contra la tranquilidad del hermano o del vecino, ¿quién tiene más derecho, uno a escuchar o el otro a no ser molestado? La situación natural es la de tranquilidad y armonía, que es el derecho en este caso del hermano o el vecino, por lo tanto si otro derecho razonable (como es el de querer escuchar música) va contra el derecho a estar tranquilo, debe evitarse y ser reemplazado por otra alternativa (como escuchar música a volumen bajo). Este sencillo ejemplo resume el principio básico del respeto, y sobre el respeto, precisamente, se sustenta el crecimiento de una sociedad. Ni más ni menos. Servir a los semejantes es una virtud que enaltece, que reconforta tanto al que sirve como al que es servido, sobre todo en estos tiempos en los que pareciera que todo es tan efímero. Debemos inculcar en los alumnos las virtudes más sutiles, que al mantenerse en todo tiempo y en todo lugar se multiplican y generan un fuerte efecto: saludar por las mañanas, ser corteses, ser tolerantes con los demás, desterrar del lenguaje las expresiones groseras, ser modestos, defender las ideas con dignidad, saber comprometerse con la palabra sin necesidad de escritos... y tantos ejemplos más. En definitiva, de todo esto también se trata el comportamiento humano.
Leyendo se aprende, es cierto. Pero también es cierto que a veces no es necesario leer para aprender: sólo hay que saber mirar. Y eso es lo que hacen los chicos: aprenden de lo que ven, del comportamiento y actitudes de los mayores. De ahí su importancia. Debemos tener siempre presente que en todo momento alguien está aprendiendo porque nos está mirando: los chicos seguramente adquirirán buenas maneras si los adultos las ponen en práctica; y otros chicos se contagiarán de sus amigos si también ellos tienen buenas costumbres. Así como muchas cosas malas son contagiosas por cuanto son tentadoras, las buenas costumbres también se contagian con el ejemplo. Sólo es cuestión de aprender, y así enseñar: aprender a conversar cordialmente sobre un equipo de fútbol sin apasionarse demasiado; aprender a devolver los libros que se piden prestados; aprender a cuidar las flores en un parque público, respetando la naturaleza y el trabajo de los demás... aprender que aprender, en definitiva, es la mejor manera de enseñar.

www.educared.org.ar

jueves, 25 de marzo de 2010

EFEMÉRIDES DEL 25 DE MARZO


JUEVES 25 DE MARZO
1941
Se suicida el actor teatral y cinematográfico Florencio Parravicini, también piloto civil y destacado en el tiro y el automovilismo. Tuvo papeles protagónicos en obras como "Melgarejo" y "Alma de bohemio" y practicó un audaz humorismo teatral. Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1876.

2006
Día Internacional de la Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavo.

“La historia del fin de la trata de esclavos merece ser contada en las Naciones Unidas. De hecho, la defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la misión de esta Organización en el mundo. Nuestra Carta proclama la igualdad de derechos. La Declaración Universal de Derechos Humanos declara que nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre”. Secretario General, Ban Ki-moon

El comercio trasatlántico de esclavos perduró durante cuatro siglos.
Imagínese que le separan de su familia a causa de una guerra étnica… que le obligan a caminar cientos de kilómetros hasta llegar al mar, a la costa occidental de África en el Océano Atlántico. Que le despojan de su nombre, de su identidad, de todos y cada uno de los derechos que un ser humano merece. La embarcación europea en la que le obligan a abordar navega a través del Atlántico, hacia las plantaciones del Caribe y Sudamérica, un viaje a través de la aterradora “travesía del Atlántico”. Imagínese a una multitud de personas de color, de diferentes orígenes, encadenadas unas a otras, con apenas espacio para moverse, viajando durante meses, mareados por el viaje, rodeados por la inmundicia de los contenedores repletos de vómito, dentro de los que a menudo caen los niños, ahogándose. Los quejidos de las mujeres y los lamentos de los agonizantes hacen que la escena sea de un horror casi inconcebible. Muerte y enfermedad le rodean. Solamente una de cada seis personas sobrevive esa travesía y a la brutal y agotadora labor que le sigue…


QUILMES EN LA MANZANA DE LAS LUCES

LA LIC. NANCY CASTAGNINI ES PRESIDENTA DE LA CBQ QUILMES
PARA HACER LEGIBLE EL TEXTO CLIQUEAR SOBRE ÉL Y SE AMPLIARÁ.

SARMIENTO, ANECDOTARIO

El primer censo en el país, lo hizo Sarmiento en el año 1869 a los 6 meses de haber asumido la presidencia.
- Permiso señor presidente, aquí tiene los datos de censo.
Sarmiento lee con atención en voz alta.
- Población 1.830.000 habitantes. ¡Analfabetos, 87 %! -  Llama a su secretario y le da la orden, - ¡Esta tarde reunión de gabinete de ministros, ya!
Por la tarde, con su gabinete
- Señores ministros ante los primeros datos del censo voy a proclamar mi primera política de estado por un siglo: ¡¡¡ ESCUELAS, ESCUELAS, ESCUELAS!!!

En su gestión de gobierno construyó 1.117 escuelas, (una cada 2 días, contando sábados y domingos), más la escuela naval, el colegio militar, la compra de la flota de mar, rieles que eran más en longitud que la suma de todos los rieles de América Latina, más el telégrafo a Chile, el código civil redactado por Vélez Sársfield, más el Banco Nacional (así se llamó originalmente) ...

ANÉCDOTARIO
* Fue en el salón de grado de la Universidad durante la inauguración de la Academia Nacional de Ciencias, creada por Sarmiento durante su presidencia que era el invitado de honor y el presidente en ejercicio Nicolás Avellaneda.
Cuando llegó el momento de los discursos se invitó a Sarmiento a decir unas palabras, es bueno mencionar que don Domingo ya estaba medio sordo y dice:
-  Señores veo en este salón de grados repleto, que no hay una sola mujer, que nos acompañe, pero yo les auguro que dentro de un siglo, la Argentina en sus universidades va a tener más mujeres que hombres…

* Cuando deja la presidencia en el año 1874 se da cuenta que no tiene casa propia, entonces  se va a vivir con su hija Faustina mientras piensa como resolver su situación.  El problema era que no tenía medios para comprar una vivienda. Había estado tan ocupado en hacer la grandeza del país que se había olvidado de sí mismo.

* Cuando sus restos son traídos del Paraguay y los llevan a enterrar en la Recoleta, el 21 de setiembre de 1888, Carlos Pellegrini despide sus restos con estas palabras: - ¡Se va el cerebro más poderos que haya producido la América del Sur!        

Proyecto de la CBQUILMES

El 31 de agosto de 2009 cuando iniciamos este blog de la "COMISIÓN DEL BICENTENARIO QUILMES 1810-2010" nos expedimos claramente sobre cuál era nuesta postura y nuestros objetivos en la formulación de todos nuestros actos y específicamente en la presentación de este BOG: con tolerancia, abiertos a todo tipo de pensamiento, escuela o tendencia histórica desde un convencimiento democrático y desde la reflexión y el pensamiento crítico. Postura que repetimos al comenzar el 9 de marzo próximo pasado el programa de radio de la CGQ.
Creemos oportuno recuperar y difundir nuevamente esa fundamentación, próxima la fecha tope de celebraciones máximas de la República.


Proyecto de la CBQUILMES:

El Bicentenario de 1810, nos lleva a reflexionar sobre tópicos trascendentales, como es el objeto de permanente búsqueda humana al que nos abocamos permanentemente: el estudio del pasado, el análisis del presente o la proyección del futuro, y sin duda hay una sola respuesta: ser feliz.

Compartimos el espíritu de G. Duby, quien dijo: “…no soy moralista, tampoco soy futurólogo, y estoy convencido de que la historia jamás se repite. Pero ella puede conducirnos hacia algunas reflexiones. Por ello, dejo al lector con estos datos en estado bruto, limitándome a subrayar lo que muestra esta larga concatenación de hechos que la especie humana hace, una curva ante las circunstancias. Cabe pensar ante cuales circunstancias deseamos curvarnos en el futuro.”

De todas las posibilidades orientativas del planteamiento para este proyecto de trabajo investigativo, hemos elegido el que contempla el vínculo constante con la realidad. La compaginación conjunta del material analizado nos permitirá una mirada global. El eje transversal planteado, nos permitirá organizar y re asignar significado a los conceptos, constituyendo una dinámica de trabajo flexible, que favorezca la participación y el debate, dentro y fuera de esta Comisión.

Estamos convencidos que participar de una instancia grupal a partir de una técnica particular, nos permitirá “re-descubrir” el objeto de estudio: “La Historia Nacional de los últimos doscientos años”.

El compromiso es claro y justo. Nuestros lineamientos están orientados a asegurar, priorizar y favorecer las convicciones de libertad en cuanto a las decisiones morales y políticas, con espíritu crítico, democrático y responsable. Rechazamos toda forma de censura y/o discriminación. Nuestra misión es que la ciencia este al servicio de la comunidad y que nuestro trabajo sea una nueva alternativa de reflexión sobre los grandes temas inherentes a nuestra especialidades, en el pasado y en el presente, posibilitando un diagnostico prometedor hacia el futuro. Aspiramos en dirigir nuestro trabajo hacia la explicación del desarrollo humano como el resultado de factores empíricos y materiales, como una transición gradual, enmarcándolo en una UNIVOCA Y FRUCTIFERA INTERDISCIPLINARIDAD.

La historia es dinámica, no está escrita sino que está escribiéndose. La historicidad implícita en el hombre, le permite incorporarse a un pasado ya realizado por otros pero nunca acabado, pues siempre tiene nuevas posibilidades. Por ello, es lógico afirmar que, la existencia humana involucra un dialogo permanente con la realidad histórica ya existente, reinterpretándola y transformándola, sin poder existir fuera de ella.

Muchas gracias por acompañarnos.

lunes, 22 de marzo de 2010

24 DE MARZO

LOS GOLPES DE ESTADO DEL SIGLO XX 
EN LA ARGENTINA

Compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli

¿Qué es un golpe de Estado?
Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado, usurpando las atribuciones de otro.” (Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).
Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército.” (Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos S.A. - Madrid, 1997).
Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.” (2001, Espasa Calpe).
Usurpación del poder por parte de un grupo.” (Diccionario Anaya de la Lengua) 

¿Qué es una dictadura?
Gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. (Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).
Gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad sin limitaciones en un país y cuyo poder se concentra en una sola persona: la dictadura franquista. Fuerza dominante, concentración de la autoridad en un individuo, un organismo, o una institución, generalmente: la dictadura de la banca. (2001, Espasa Calpe)
Autocracia, autarquía, totalitarismo, cesarismo, fascismo, absolutismo, dominio. (Sinónimos, 2001, Espasa Calpe)
Gobierno que, invocando el interés público, se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. (Diccionario General de la Lengua Española Vox)

Ver: www.abcpedia.com

"La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes,
ni le da armas para que cometa la bajeza de abusar de estas ventajas
ofendiendo a los ciudadanos con cuyos sacrificios se sostiene.
La tropa debe ser tanto más virtuosa y honesta, cuanto es creada
para conservar el orden, afianzar el poder de las leyes y dar fuerza
al Gobierno para ejecutarlas y hacerse respetar de los malvados que
serían más insolentges con el mal ejemplo de los militares..."
General don José Francisco de San Martín
(Pág. 94 de la "Historia del Monasterio de la Compañía de María de Mendoza"

EL GOLPE DEL 30’
El 6 de septiembre de 1930, un grupo de militares a las órdenes del general José Félix Uriburu y el general Agustín P. Justo, produjeron la primera violación del orden constitucional en nuestro país, iniciando de esta manera una serie de interrupciones periódicas en el sistema institucional argentino, que se extendería por medio siglo más.
Aprovechando la dificultad de la situación y la imposibilidad del gobierno de dar respuestas, un grupo de militares a las órdenes de Uriburu y Justo expulsaron a Hipólito Irigoyen.
Los militares golpistas estaban apoyados por grupos conservadores de la Sociedad Rural y por las empresas norteamericanas. Decían representar la disconformidad del pueblo con el gobierno radical. Hipólito Yrigoyen se convertía así en el primer presidente constitucional derrocado por un golpe de Estado.
El 8 de septiembre el general Uriburu (1930-1932) asumió el Poder Ejecutivo reteniendo también las facultades legislativas derivadas a él por la clausura del Congreso. Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.
Agustín P. Justo (1932-1938) firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país. Roberto M. Ortiz (1938-1942) triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad. Ramón Castillo (1942-1943), vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.

EL GOLPE DEL 43’
A comienzos de la década del cuarenta los militares habían asumido gran parte de las funciones que el Estado intervencionista de los treinta se auto adjudicó. El 10 de marzo de 1943 se fundó la logia Grupo de Obra de Unificación1 (GOU) en los salones del Hotel Conte, que estaba frente a la Plaza de Mayo, por iniciativa de los tenientes coroneles Miguel A. Montes y Urbano de la Vega. Sus referentes eran el coronel Juan Domingo Perón y el teniente coronel Enrique P. González. Los dos eran oficiales del Estado Mayor General, graduados en la Escuela Superior de Guerra, de la que además Perón era profesor de historia militar. Recuerda Perón:
En la madrugada del 4 de junio de 1943, un nuevo golpe de Estado dirigido por el GOU derrocaba al presidente constitucional Castillo, poniendo fin a la década infame. Fue elegido presidente de facto el general Pedro Pablo Ramírez. La sorpresa más significativa la dio el general Rawson, que se sentó en el sillón presidencial y armó un gabinete sin consultar a nadie.
En octubre de 1943, el general Farell, cuyos actos estaban inspirados por el jefe de la secretaría del Ministerio de Guerra, designó al coronel Juan Perón vicepresidente de la República, reteniendo también el Ministerio de Guerra. El descontento contra Ramírez precipitó los acontecimientos. Creyéndose fuerte, Ramírez, enterado de que se tramaba destituirlo, decidió exigirle a Farrell su alejamiento del Ministerio de Guerra. Farrell pareció aceptar la orden. Pero sus partidarios neutralizaron a Ramírez encarando - en una asamblea de jefes militares - su destitución. Este golpe de estado tiene como objetivos restablecer la democracia plena y controlar el movimiento obrero, cada vez más insurrecto en sus reivindicaciones sociales.

EL GOLPE DEL 55’
El 16 de septiembre de 1955 cuando se cumplían tres meses del cobarde bombardeo sobre población civil en la Plaza de Mayo que había sembrado la muerte y la desolación. Este golpe de estado cívico-militar truncó por tercera vez la democracia en la Argentina derrocando el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Fue designado presidente de la nueva dictadura el general Lonardi hasta diciembre y luego por una línea más antiperonista y antidemocrática encabezada por el general Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas.

EL GOLPE DEL 62’
El 28 de mayo de 1962, las tres fuerzas armadas respondiendo a grupos ultra liberales decidieron deponer al presidente Frondizi que fue detenido en la residencia de Olivos. Frondizi soportó durante su gobierno reiterados planteos e insurrecciones militares, mediante los cuales llegaron a imponerle incluso al ministro de economía Álvaro Alsogaray y terminaron en el golpe del 29 de marzo de 1962, liderado por el general Raúl Poggi.
El Presidente detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar «no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país». Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección. En la mañana del 30 de marzo, el general Raúl Poggi se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado esa mañana como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.

EL GOLPE DEL 66’
El golpe de estado acaecido el 28 de Junio de 1966 lo produjo el general Juan Carlos Onganía, respondiendo a los intereses de la agroindutria, la iglesia y corporaciones farmacéuticas internacionales. Este dictador derrocó al presidente constitucional Dr. Arturo Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura. Onganía pretendía relegar la democracia por varios años. El “Cordobaza” y el “Viborazo” disuadieron a los militares de la imposibilidad de sustentar el poder por mucho tiempo.
Pero muchos inocentes murieron en esas luchas populares.
En 1970, Onganía fue sustituido por el general Roberto M. Levingston (1970-1971) inició una tímida apertura política pero rápidamente fue depuesto y sustituido en 1971 por el general Alejandro A. Lanusse llamó a superar los "errores del pasado" en un Gran Acuerdo Nacional. Intentó un acercamiento con Perón que fracasó y convocó a elecciones en 1973. Este golpe antiperonista devolvió el poder al peronismo.

EL GOLPE DEL 76’
El descontrol económico, la violencia política y la evidencia de la descomposición del gobierno abrieron la brecha por la cual los militares volvieron al gobierno. El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar, integrada por los comandantes de las tres armas, Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Marina) y Orlando R. Agosti (Aeronáutica), derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón e inauguró lo que denominó “Proceso de Reorganización Nacional”, iniciándose el período de terror más extremo que vivió la Argentina a lo largo de su historia.
Se puso al frente del poder ejecutivo al general Videla. Esta nueva intervención militar fue diferente de las anteriores, pues se propuso transformar de raíz la sociedad argentina. No se trataba simplemente de corregir una política económica, de derrotar a la guerrilla o de resolver una crisis institucional. Para ello hubieran bastado algunos cambios dentro de la legalidad constitucional. Lo que para la Junta Militar estaba en cuestión era la existencia misma de una nación, que no era la que ellos y sus grupos de poder pretendían. Para resolver esto había que “reorganizar” la sociedad argentina, en un “proceso” que no tenía “plazos” sino “objetivos”. Había que crear un "ser occidental, nacional y cristiano".
Esta “reorganización” tuvo expresiones concretas: represión política y social, desarticulación de las bases de la economía industrial y ejercicio autoritario del poder. La política económica del gobierno militar fue decidida y ejecutada durante cinco años por José Alfredo Martínez de Hoz. Ministro de economía entre 1976 y 1981. Martínez de Hoz concentró un enorme poder, que le permitió tomar decisiones que transformaron profundamente el funcionamiento de la economía y la sociedad argentinas y crearon la deuda externa más grande que nunca había tenido el país antes.
En 1981, el general Viola reemplazó al dictador Videla, y Martínez de Hoz también fue reemplazado. La oposición decisiva al nuevo proyecto del general Viola provino del frente interno militar. Esta oposición se manifestó como un conflicto de poderes entre la Junta Militar y el dictador de turno, que culminó con su desplazamiento en diciembre de 1981 y reemplazado por el general Leopoldo F. Galtieri.
Finalmente, ensoberbecidos de poder las fuerzas armadas en su regodeo mesiánico produjeron la Guerra de las Malvinas con la consecuente derrota que los obligó a claudicar de sus ambiciones de reorganización, perpetuación y objetivos antipopulares. Ante la descomposición del gobierno militar, el dictador Galtieri renunció, la Marina y la Fuerza Aérea se retiraron de la Junta y el comandante en jefe del Ejército designó presidente al general Reynaldo Bignone que no tuvo más remedio que llamar a elecciones poniendo fin la catastrófica sucesión de golpes de estado en la Argentina.

REFLEXIÓN
Mucho se han esforzado los que apañaron estos golpes para justificarlos cuando cada uno de ellos fracasó rotundamente al querer hacer un país a la medida de sus ideas mesiánicas, sin la consulta de las urnas. 
Estas pretendidas “revoluciones” no fueron tales ya que nada modificaron por la fuerza y, el país, después del torbellino que cada una de ellas deparaba a los ciudadanos, volvía a sus curso tradicional, que está por fuera y por encima de las ambiciones de cualquier casta, clase social o corporación, sean del estamento social que fueran. 
En todos los casos las fuerzas armadas, brazo utilitario de intereses ajenos a ellas mismas, se desgastaron y claudicaron porque la oposición republicana de los argentinos siempre fue más fuerte que la represión con que acompañaron sus años de oprobio.
Siempre “es preferible la peor de las democracias que la mejor de las dictaduras”. Pensamiento que aunque certero, no se puede demostrar por experiencia ya que las dictaduras argentina del siglo XX fueron peores que las democracias que pretendían corregir. Prueba de ello es que ni siquiera eran coherentes en la empresa de manejar el estado ya que cada proceso dictatorial tuvo golpes intestinos por diferencias o ambiciones de grupúsculos enquistados en las mismas fuerzas armadas o sectores de poder.
Es verdad, también, que algunos de estas interrupciones a la democracia fueron acompañadas y aplaudidas por todo el espectro de la clase alta y por sectores de la clase media; primero porque los gobiernos democráticos tocaron algunos privilegios que prebendas de esos sectores de la población y segundo, porque en forma previa, cada golpe, fue acompañado por insistentes campañas de desprestigio mediáticas para convencer al pueblo que el desenlace anticonstitucional era lo mejor podía acontecerles a los argentinos. Esos mismos grupos de argentinos, invadidos de exitismo y faltos de reflexión crítica, fueron los mismos que caídas las dictaduras salieron a festejar el regreso de la constitución, como salieron a vivar al dictador Leopoldo Galtieri en la Plaza de Mayo cuando nos embretó en la funesta guerra de Malvinas.
Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”. Pareciera que las veces que la Ley Fundamental de la Nación, la Constitución Argentina, fue violentada, una maldición caía sobre sus violadores. 


Prof. Chalo Agnelli
VER:
www.me.gov.ar
www.taringa.net
www.prysmax.com
Ansaldi, Waldo y otros. “La democracia en América Latina, un barco a la deriva” Edición 1ª ed. Publicación Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007

viernes, 19 de marzo de 2010

LAS IMAGENES GRAFICAS DEL LIBERTADOR


LA FOTOGRAFIA QUE SALVÓ LA IMAGEN

De Ángel Sallago
Colaboración Carlos Alberto Scott

Si hay un personaje importante, querido y respetado en toda nuestra historia, éste es el General José de San Martín. Sin embargo, no son tantos los retratos de su persona y muchos de ellos fueron realizados por artistas sin su presencia. Únicamente un daguerrotipo de 1848, ya anciano, muestra con fidelidad sus rasgos.
Su entrega, su desinterés, su lucha constante por la libertad, sus enseñanzas, lo hacen el personaje "emblema" que excede las fronteras de nuestro país, libertador de Argentina, Chile y el Alto Perú.
Pero si mostramos imágenes de él en un cierto orden, que puede ser el cronológico, chicos (y no tan chicos), deberán llegar a la imagen 10 para reconocerlo - y peor aún, muchos, (sino todos) opinarán que son distintos personas, y en este fárrago algunos lo confundirán hasta con Rivadavia.
Nos preguntamos entonces: ¿tenemos una imagen cierta de él? Afortunadamente si. Estando en su exilio en Francia, a los 70 años de edad, su hija Mercedes Tomasa logra convencerlo para que pose ante una cámara, obteniéndose así dos daguerrotipos del que sólo se conserva uno en el Museo Histórico Nacional, en Parque Lezama.
La pintura nos ha demostrado desde las formas más primitivas hasta nuestros días, que es capaz de reflejar en forma invalorable la actividad humana y su entorno, y a través de los grandes retratistas, hasta el alma de personajes por ella abordados.
La fotografía, en cambio, es una disciplina relativamente nueva pero con menos de dos siglos, no sólo se mostró única en el arte de documentar, sino también única en su dinámica evolutiva. Ha interesado definitivamente a museos de arte y otros, que compran obras por todo el mundo, inauguran salas especiales, etc.
En este caso en particular, tenemos la fortuna de que hay una imagen cierta de las facciones del gran General. Gracias a ella, conocemos con exactitud su rostro, y además nos orienta hacia cual de algunas buenas pinturas aportan su arte al conocimiento de su verdadera imagen.
Sólo falta que se aplique - por expertos - el software adecuado para poder reconstruir esa imagen en distintos ángulos y edades de su vida. Esto último me inquieta un poco. ¿Será más sabio no hacerlo todavía? O


1. 1812 - Entre 1812/14 aparece su primer retrato - Tempera sobre marfil - Autor: B.L.
2. 1817 - Primer óleo (Sobre cobre) realizado en Chile por el pintor peruano José Gil de Castro.
3. 1825 - San Martín conservó siempre esta pintura de autor anónimo.
4. 1825 - Óleo hecho en Bruselas por el artista belga Francois Naves.
5. 1825 - Estando San Martín en Bruselas, el escultor Simón realizo una medalla con su esfinge, logrando gran semejanza en su perfil, dicen. La misma fue vaciada en cobre, bronce y en plata.
6. 1827 - Óleo realizado por encargo de. O'Higgins y bajo sus indicaciones. El pintor Drexel lo realizó sin conocer a San Martín.
7. 1828 - El artista Madon realizó esta litografía basándose en un anterior retrato suyo para el que San Martín posó.
8. Escultura - Sin información.
9. Sin información
10. 1828 -Retrato hecho en Europa según una litografía de Gean Baptiste Madon.
San Martín opinaba que este reflejaba con bastante parecido su físico y se la envió al General Miller en Londres para la ilustración de sus memorias.
11. 1829 - Retrato realizado en ausencia, posiblemente por la profesora de dibujo de Mercedes.
12. 1990 Aprox. - Óleo del retratista Héctor Cartier (F) Autor de la moderna metodología de enseñanza y titular de las cátedras de visión 1,2 y 3 en las facultades de Bellas Artes de Bs. Aires y La Plata, en Arquitectura, etc. (Original color).


APERTURA DEL CICLO DE CHARLAS DE LA COMISION

Comisión del Bicentenario de la Patria
1810-2010 de Quilmes
Ciclo “Camino al Bicentenario”,
Invitamos a Ud., y   familia, a la Conferencia de nuestro Miembro
Prof. Chalo Agnelli
 “Homenaje: Los historiadores quilmeños”
JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ - FERNANDO POZZO - CÉSAR BARRERA NICHOLSON - JOSÉ GOLDAR - JOSÉ ALCIDES CRAVIOTTO - MANUEL ALES - LUÍS EDUARDO OTAMENDI -FELIPE JORGE FIRPO - PALMIRA SAGRARIO BOLLOS CABRIOS  - CARLOS GUILLERMO MAIER - JUAN CARLOS LOMBAN - JOSÉ ABEL GOLDAR - LUÍS BARBIERI.

Recuerdo especial a dos Miembros e nuestra Comisión recientemente desaparecidos, Dra. Patricia Pasquali   y Dr. Félix Luna
a cargo de la Lic. Nancy Castagnini Pte. de C.B.Quilmes.

Jueves 25 de marzo a las 19,00 hs
Colegio de Abogados de Quilmes
Alvear 414.