domingo, 31 de enero de 2010

ESTUDIO GRAFOLÓGICO DEL GRAL SAN MARTIN

El 11 de noviembre de 2005 la Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes realizó la 21º REVISTA ORAL - LA VOZ DE LA HISTORIA. En la ocasión la disertante fue la grafóloga Prof. Amelia Torres Courtade y su exposición, grabada por el director de este blog, fue:


"ESTUDIO GRAFOLÓGICO DEL TESTAMENTO DEL 
GRAL. DON JOSÉ DE SAN MARTÍN"

Hay una frase de San Martín que todos Uds. conocen: Serás lo que hay que ser, sino no eres nada. Un imperativo sanmartiniano que es un imperativo moral y cultural. Ser lo que hay que ser, en toda actividad que nos propongamos, desde la más pequeña hasta la más inmensa.
Como es mi costumbre expreso mi respeto absoluto ante un ser que no me ha autorizado a efectuar el estudio de su personalidad.
Este manuscrito es el testamento del Gral. José Francisco de San Martín, efectuado en París, Francia, el 23 de enero de 1844 a los 66 años de edad. Recordemos que falleció el 17 de agosto de 1850 a los 72 años. Es importante situar la edad en que es efectuado un escrito para realizar un estudio grafológico. Existen rasgos característicos en nuestra letra que nos acompañan toda la vida. Al efectuar una escritura queda plasmada la personalidad de su autor.

El Gral. José Francisco de San Martín está conciente del declinar de su estado de salud, pero su ánimo y voluntad están estables. Físicamente padece afecciones estomacales que le provocan fuerte agotamiento, también se evidencia gestos de sufrimiento en la motricidad debido a su edad.
Si bien poseía prestigiosos cargos sociales y militares, firma con su nombre de pila y su apellido, sin hacer gala ni destacar su jerarquía indicando modestia, filosofía y ética.
Busca equilibrio entre lo pasado, el presente y en el futuro. Disciplinado y coherente en su pensamiento y comportamiento; sus acciones están basadas en una norma de conducta autoimpuesta. Se censura a sí mismo. Su voluntad está dirigida por la mente; con objetividad y criterio, es complejo, objetivo, realista, se sitúa en el aquí y ahora; cualidad de observación con razonamiento y pensamiento lógico que guía la imaginación. Predomina la actividad conciente, comprensión espontánea de rápida asimilación, inteligencia clara, metódica y analítica. Razonamiento, vertical de prácticas, ideas y conceptos. Capacidad para la teoría y la síntesis, facilidad expresiva, potabilidad para exponer lo esencial sin preocuparse de trivialidades.
Una vez analizado los pro y contra toma su decisión. Tenaz y consecuente en sus ideas y posiciones, le cuesta abandonar lo comenzado, se caracteriza por su persistencia, empeño, constancia en los objetivos. Tendencia a la imposición con resistencia a ceder ante las controversias, obstáculos o dificultades.
Es una persona culta, interesada en el arte, la literatura y la música. Posee afán de superarse y adquirir más conocimientos, como así también, anhela defender valores espirituales y religiosos. Fija preferentemente la atención a los aspectos formales de la vida y de las circunstancias.
Respetuoso de las leyes y las normas sociales y profesionales; a deberes y obligaciones de todo tipo. Se adapta bien a las disciplinas y métodos de trabajo.
Desea organizar y adaptar los sucesos a su mundo interior. Actitud para prever y planificar correctamente su labor con rendimiento, respetando la puntualidad. La intuición le permite penetrar en la profundidad de las situaciones.
Posee actitud moderada en sus funciones cognitivas y de percepción. Facultado en la memoria, el aprendizaje, el juicio, el razonamiento y el lenguaje escrito y verbal.
Aptitud para el descubrimiento y la invención, capacidad para las tareas intelectuales, de observación e investigación. Es minucioso no abarca todo junto prefiere observar y analizar los detalles.
Su pensamiento organizado lo lleva a tener orden mental inalterable, con elevado y firme concepto moral y sentido de justicia. Defiende con resistencia sus ideas, cuando se encuentra frente a una contrariedad revela agresividad, inestabilidad o actitud crítica, punzante y mordaz.
Suaviza su actitud al tomar contacto directo con la realidad. Adaptando con sutileza su opinión y sus actitudes personales ante los otros. Manifiesta equilibrio en las distintas funciones psíquicas y orgánicas. Optimismo, apasionamiento, afectividad y confianza que le permite proyectar hacia el porvenir la búsqueda constante de nuevas expectativas.
La razón se impone al sentir. Evita que procesos sentimentales puedan perturbar la claridad de pensamiento. Pocas expectativas en sus vínculos afectivos; ecuanimidad y dominio de sus emociones y preferencias con variaciones poco frecuentes. Defensa y protección innata de su persona. ante el medio ambiente; pudor y moral. Tendencia introvertida debido a la inseguridad y desconfianza que le generan los vínculos externos. Conducta rígida, discreta, prudente, sobria y reservada.
Busca sentirse independiente. Elude el ambiente social. Su aislamiento le provoca dificultad para integrarse. Le cuesta entrar en contacto en forma espontánea y abierta a los nuevos ambientes. Establece vínculos afectivos solo con personas que son de su agrado. Cuando logra estar satisfecho en su círculo se comporta cordial y confiable en el otro. Sus relaciones tienden a ser estables debido a tener claro su propia realización y la de los demás. Sabe diferenciar las pertenencias, tiene claro el criterio, diáfano, sobre cada cosa. Personalidad modesta y sencilla; sensata en su proceder. Riqueza de vida interior. Sentimiento generoso y bondadoso; sencillez, fidelidad, amor a la verdad, esfuerzo y sacrificio, no acepta otro estilo de vivir.
Se caracteriza por su fuerte individualidad e imparcialidad, con escasa flexibilidad; exigente para consigo mismo y para con los demás. No acepta con facilidad los errores. Resistencia ante la frustración. Capacidad y compromiso profundo. Obra con el ejemplo y exige que  esta calidad también se extienda a la conducta de sus subordinados. Si esto no sucede aparta a estas personas por que no admite que se actúe de otras formas. Huye de lo extravagante y excesivo, renuente de todo lo confuso e indecente en el orden moral y afectivo. Reacio a las manifestaciones espectaculares, al exhibicionismo personal, a la charlatanería, a la actuación sin medida y sin reserva.
Rechaza a los de dudosa procedencia; es cauteloso al admitir  a otros en su círculo íntimo. Actitud de distinción y corrección en sus modales. Evita la crítica del medio ambiente. Buen gusto y cooperación. Medita siempre sobre la actitud correcta; desea ser bien visto evidenciando su contacto gentil, cortes, deferente, servicial, amable y amplio con el medio. Respeto por las normas sociales con sentido común.
Cuando se haya cómoda en el ambiente que lo rodea es una persona agradable, seductora, conciliadora, tiene elegancia para halagar la vanidad ajena y hacerse querer. Cautiva la voluntad y atención de los otros. Ingenio para conseguir su objetivo. Utiliza su tacto, habilidad de expresión y atractivo personal. Sutil e innovador para afrontar situaciones delicadas. Amante de la coexistencia pacífica. Evita las situaciones violentas. Se impone de una manera diplomática con claro sentido y amabilidad. Sin embargo, en el momento de la toma de decisiones se impone con fuerza, rapidez, firmeza, energía y decisión. Tiene valor de mando, de reacción inmediata y arriesgada.
Posee una innata actitud comercial, su situación de dinero, tiempo y esfuerzo son manejadas adecuadamente. Es un ser fiable. Independiente en su pensamiento sea o no compartido y libre de adaptación a las presiones y al pensar común de la gente.
El Gral. José Francisco de San Martín es ejemplo de dignidad humana.

PROF. AMELIA TORRES COURTADE

Desgrabación:  Chalo Agnelli


sábado, 30 de enero de 2010

INICIO DEL CICLO BICENTENARIODE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS


Ciudad Obregón, Sonora, México
Ciudad de México, México
Medellín, Antioquia, Colombia


LLAMAMIENTO MUNDIAL DE RESPALDO
AL INICIO DEL CICLO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
 
El 25 de mayo próximo pasado, los países de América Latina dieron comienzo a la celebración de los 200 años de sus procesos de independencia, por los cuales nuestros pueblos se proclamaron libres de tres siglos de colonización de los imperios de España y Portugal, retomando la senda de su existencia ancestral en el continente.
En efecto, el 25 de mayo de 1809, en la coyuntura de la invasión napoleónica a la península ibérica, el corazón de los Andes suramericanos se conmovió con la destitución de las autoridades españoles en la ciudad de Chuquisaca (hoy Sucre), perteneciente a la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia). A pesar de que este levantamiento popular fue prontamente reprimido –al igual que los Gritos Libertarios de La Paz y Quito del mismo año-, él marcó el inicio de la revolución de independencia latinoamericana, que sólo culminaría quince años después con la batalla de Ayacucho (Perú) de 1824.
De esta suerte, precedidos en 1804 por la independencia de Haití, en 1809 proclamaron su emancipación Bolivia y Ecuador; en 1810 Argentina, Chile, Colombia y México; en 1811 El Salvador, Paraguay y Venezuela; en 1821 Perú y Guatemala, y en 1822 Brasil. Además, el mismo ciclo inspira las independencias de Panamá (1821 y 1903), Uruguay (1830), República Dominicana (1844), Cuba (1890) y demás países de la región.  
A diferencia de hace cien años, cuando cada país asumió el Centenario de manera aislada, hoy el Bicentenario se celebra en clave continental, y desde 2007 ocho países adelantan un ejercicio inédito de integración latinoamericana que se ha denominado “Grupo Bicentenario”.
Sin embargo, pese a las importantes programas nacionales en marcha y a las actividades conjuntas que adelanta el Grupo Bicentenario, lo cierto es que la conmemoración de los 200 Años de la Independencia de los Países de América Latina no tiene la presencia que merece en la Agenda Internacional, y el inicio de las celebraciones el pasado 25 de mayo de 2009, en Sucre (Bolivia) pasó prácticamente,  desapercibido.
Por estos motivos, en nuestra calidad de proyectos ciudadanos que desde hace varios años promovemos las efemérides de nuestras naciones, hacemos un llamado a todos los pueblos y gobiernos del mundo a vincularse desde sus países a la instalación del Bicentenario Latinoamericano, como un festival que renueve los valores universales que impulsaron la lucha por la independencia y que celebre el surgimiento autónomo de América Latina en el escenario mundial hace 200 años.

RESPALDAMOS LA PRESENTE CONVOCATORIA:

Luis Suárez Salazar
Profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales y de la
Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, Cuba.

Andrzej Dembicz
Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, Polonia. 
Horacio Cerutti Guldberg
Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-.
Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, México.
Alfredo Alberdi Vallejo
Director de la revista virtual Runa Yachachiy.
Profesor de la Universidad Libre de Berlín, Alemania.
Olivier Dabène
Profesor y director de los programas latinoamericanos del Instituto de Estudios Políticos de París. Presidente del Observatorio Político de América Latina y del Caribe (OPALC), Francia.
César Hurtado Orozco
Director de La Carreta Editores, Medellín, Colombia.
María Almudena Cabezas González
Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mario Aguilera Peña
Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.
Andrew Nickson
Profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Birmingham, Inglaterra
Javier Guerrero Barón
Profesor  de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Coordinador del XIV. Congreso Colombiano de Historia 2008
Nancy Hebe Castagnini de Estévez
Lic. en Cs. Soc. y Hs, historiadora, académica del Instituto de Inv. Hist. de la Manzana de las Luces, Pte. de Comisión del Bicentenario de la Ciudad de Quilmes, Prov. Bs. As., Argentina , (fundada el 22 de mayo de 2007, en la Sala Histórica de la Biblioteca Pública “D. F. Sarmiento” de Quilmes), Miembro de la Comisión del Bicentenario de los Institutos Históricos Nacionales de la Rep. Argentina, Miembro de Comisión del Bicentenario del Club del Progreso, Bs. As., Argentina, entre otras instituciones ligadas a su especialidad, nacionales e internacionales.




Preparando el Bicentenario, por Lucía Gálvez


Preparando el Bicentenario,  

por Lucía Gálvez

Apenas unos días mas y entraremos en el año del Bicentenario. La revolución que triunfó recordamos Porque se unieron los que tenian ideales en común divergieran Aunque en muchos puntos. Ya habíamos tenido una prueba del coraje popular Durante las Invasiones Inglesas. El entusiasmo por la libertad latía en los corazones criollos y en los de Algunos españoles liberales que los apoyaban.

En éstos dos episodios de Buenos Aires Fue protagonista por su situación geográfica de puerto al que llegaban las noticias primero toda pero principalmente por la conciencia de libertad que tenian los hombres de Mayo que habían estudiado A Francisco Suárez (El Poder de Dios va al Pueblo y de al Este Representante elegido) ya los ideólogos de la Revolución Francesa.

El pueblo muy impresionado por una posible Invasión Napoleónica y con la Convicción de no Pertenecer una extrajera Nación ninguna, una obligo abdicar al virrey Cisneros, que ya no representaba a EL Y NADIE 22 de mayo lleno la plaza de la Victoria pidiendo ¡ "de la Junta, como en España! "

Como "alcalde hermana" ese día en el Cabildo, la ciudad, por medio de sus
Representantes decidió LAS MEDIDAS un Tomar el 25DE y mayo, una vez nombrad la nueva Junta, Mando chasques A TODAS las provincias para dar la noticia APROBADA por la Mayoría y Rechazada en un principio por Paraguay y Córdoba. Estos hechos de 1810 Hicieron posible la Declaración de la Independencia en 1816. Es necesario, pues, ambos impidiendo que festejar que se politicen. Puesto de que el hijo y para todos los argentinos.

Pero ¿estamos de Anim para festejar en medio del caos actual? Fallas en la educación, la salud y la seguridad nos han llevado en rápido descenso del puesto que Teníamos entre las Naciones de la Tierra. La corrupción, la mentira y la desfachatez Están en pleno auge en nuestra pobre Patria. Sin embargo existe una Argentina profunda que se opone a la piquetera violenta y corrupta y esa Argentina tiene derecho a festejar los orígenes de su grandeza. Mas que la queremos realidad real "La Esperanza" festejar.
Queremos una Argentina Próspera pero mas con equidad y justicia. Para lograrlo necesitamos la unión de todos los hombres y mujeres de "buena voluntad" "Que tengan Los Mismos ideales que alimentaron A NUESTROS próceres.
18 / 12 / 2009

jueves, 28 de enero de 2010

ÚLTIMAS EFEMÉRIDES DEL PRIMER MES DEL BICENTENARIO

JUEVES 28 ENERO
1977 
 
Muere en Buenos Aires el pintor Benito Quinquela Martín, autor de las conocidas escenas del puerto de la Boca. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890.

VIERNES 29 DE ENERO
1879 
 
Se inaugura oficialmente en Buenos Aires la Casa de Correos.

SABADO 30 DE ENERO
1794 
 
Se crea por real cédula el Consulado de Buenos Aires. Como secretario, Manuel Belgrano inicia la propaganda en favor del comercio libre, propicia el cultivo del lino y el cáñamo y apoya la creación de escuelas de dibujo y náutica.  

En Europa, Belgrano se vinculó con importantes especialistas en economía y tradujo a los más grandes economistas. En Salamanca fue el primer presidente de la Academia de Práctica Forense y Economía Política. En el viejo mundo asistió al nacimiento de la economía como ciencia y al de las sociedades económicas. En 1794 fue nombrado en Buenos Aires "Primer Secretario del Consulado de Comercio". En esa función, escribió las Memorias. A través de ellas propagó las doctrinas económicas en boga entonces en Europa y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad. Para él, el desarrollo económico debía ser parte del desarrollo cultural y ser concordante con la economía de libre mercado.

1903
Se crea el primer colegio aborigen de Colonia Cushamén (Chubut), Escuela Provincial 69 (antes, Nacional N° 15). Este día llegó el primer docente, que atendía a 50 alumnos. Esta escuela fue construida por la comunidad mapuche en tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación. Se halla a 180 kilómetros al norte de Chubut y, además de inglés, se enseña el idioma indígena.

DOMINGO 31 DE ENERO
1813 
 
Inicia sus sesiones la Asamblea del Año XIII,  a la que concurren diputados de varias provincias. La Asamblea, sin haber logrado dictar una Constitución Nacional, tomó importantes medidas como decretar la libertad de vientres, la igualdad ante la ley, la abolición de torturas, la supresión del mayorazgo y de los títulos de nobleza y la extinción del tributo de los indios. Aprobó como Himno Nacional la canción patriótica de Vicente López y Planes y Blas Parera  y el diseño del Escudo Nacional.

ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE - Sesión del 12 de Marzo de 1813
Hecha una moción en este día por uno de los ciudadanos representantes para que se designe al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debe usar en sus diplomas y contestaciones oficiales, se acordó por unanimidad de votos lo siguiente
DECRETO:
La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mis mo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata .
- Dr. TOMAS VALLE, Presidente. - HIPOLITO VIEYTES, Diputado Secretario. 
 
NOTA.- El redactor de la Asamblea Constituyente no publicó en sus columnas el decreto creando el sello ó escudo de la misma á que se refiere en el precedente, estableciendo el que debía usar el Poder Ejecutivo, pero en una ley posterior _13 de Abril_ mandando variar los troqueles de la moneda se refiere á los atributos de dicho sello ó escudo en los siguientes términos: 

LEY:
La Asamblea General Constituyente ordena: que el Supremo Poder Ejecutivo comunique lo que corresponde al Superintendente de la Casa de Moneda de Potosí, á fin de que inmediatamente y bajo la misma ley y peso que ha tenido la moneda de oro y plata en los últimos reinados de Carlos IV y Fernando VII se abran y esculpan nuevos sellos por el órden siguiente:
Moneda de plata_ La moneda de plata que de aquí en adelante debe acuñarse en la casa de moneda de Potosí, tendrá por una parte el sello de la Asamblea General, quitado el sol que lo encabeza; y un letrero que diga alrededor: Provincias del Río de la Plata _ por el reverso un Sol que ocupe todo el centro, y alrededor la inscripción siguiente: En Unión y Libertad -debiendo además llevar todos los otros signos que expresan el nombre de los ensayadores, lugar de su amonedación, año y valor de la moneda y demás que han contenido las expresadas monedas.
Moneda de oro_ Lo mismo que la de plata, con solo la diferencia que al pie de la pica y bajo de las manos que la afianzan, se esculpan trofeos militares, consistentes en dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie. De una y otra deberán sacarse dibujos en pergamino, que autorizados debidamente, acompañen la orden de la nueva amonedación.

- Dr. PEDRO AGRELO, Presidente. - HIPÓLITO VIEYTES, Diputado Secretario
 
FUENTEs:
El Redactor de la Asamblea (1813-1815) - Reimpresión facsimilar ilustrada – Dirigida por la Junta de historia y Numismática Americana en cumplimiento de la Ley 9044 - Bs. As. - Compañía Sud Americana de Billetes de Banco - 1913. CEDOM.


1908
Nace en J. De la Peña, paraje Campo de la Cruz (partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires), el compositor, guitarrista y cantor Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero. Fue autor canciones como "Luna tucumana" y "El arriero" y de libros como "El canto del viento". Falleció en Nimes (Francia) el 23 de mayo de 1992
.


miércoles, 27 de enero de 2010

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE LAS PALABRAS - MEMORIAS DEL HOLOCAUSTO




 

 

 


Misterios de Auschwitz

Misterios de Auschwitz

Jueves, 21 de enero de 2010
Fragmentos del postfacio, escrito en 1976, en Si esto es un hombre
(ed. Muchnik; totalmente agotado en Buenos Aires).
Enviado por el bibliotecario Carlos Córdoba



La condición humana y su más allá
Hoy se cumplen 65 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. Las reflexiones imborrables de Primo Levi plantean por qué los hombres pueden “querer no saber”, por qué los que iban a la muerte no se rebelaban, por qué los que se sublevan son los que menos sufren y por qué, “aunque comprender es imposible, conocer es necesario”.


Por Primo Levi

Esconder del pueblo alemán el enorme aparato de los campos de concentración no era posible, y además (desde el punto de vista de los nazis), no era deseable. Crear y mantener en el país una atmósfera de indefinido terror formaba parte de los fines del nazismo: era bueno que el pueblo supiese que oponerse a Hitler era extremadamente peligroso. Efectivamente, cientos de miles de alemanes fueron encerrados en los Lager desde los comienzos del nazismo: comunistas, socialdemócratas, liberales, judíos, protestantes, católicos (homosexuales, gitanos, minusválidos) el país entero lo sabía, y sabía que en los Lager se sufría y se moría.
No obstante, es cierto que la gran masa de alemanes ignoró siempre los detalles más atroces de lo que más tarde ocurrió en los Lager: el exterminio metódico e industrializado en escala de millones, las cámaras de gas tóxico, los hornos crematorios, el abyecto uso de los cadáveres, todo esto no debía saberse y, de hecho, pocos lo supieron antes de terminada la guerra. Para mantener el secreto, entre otras medidas de precaución, en el lenguaje oficial sólo se usaban eufemismos cautos y cínicos: no se escribía “exterminación” sino “solución final”, no “deportación” sino “traslado”, no “matanza con gas” sino “tratamiento especial”, etcétera. No sin razón, Hitler temía que estas horrorosas noticias, una vez divulgadas, comprometieran la fe ciega que le tributaba el país, como así la moral de las tropas de combate; además, los aliados se habrían enterado y las habrían utilizado como instrumento de propaganda: cosa que, por otra parte, ocurrió, si bien a causa de la enormidad de los horrores de los Lager, descriptos repetidamente por la radio de los aliados, no ganaron el crédito de la gente.
El resumen más convincente de la situación de entonces en Alemania la he hallado en el libro Der SS Staat (El Estado de la SS), de Eugen Kogon, ex prisionero en Buchenwald y luego profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Munich: “¿Qué sabían los alemanes acerca de los campos de concentración? A más del hecho concreto de su existencia, casi nada. Sin embargo, no había un alemán que no supiese de la existencia de los campos. Pocos eran los alemanes que no tenían un pariente o un conocido en un campo, o que al menos no supiesen que tal o cual persona había sido enviada allí.
Todos los alemanes eran testigos de la multiforme barbarie antisemita: millones de ellos habían presenciado, con indiferencia o con curiosidad, con desdén o quizá con maligna alegría, el incendio de las sinagogas o la humillación de los judíos y judías obligados a arrodillarse en el fango de la calle. Muchos hombres de negocios tenían relaciones de proveedores con la SS de los Lager, muchos industriales solicitaban mano de obra de trabajadores-esclavos a la SS, y muchos empleados estaban al corriente. No eran pocos los trabajadores que desarrollaban su actividad cerca de los campos de concentración o incluso dentro de los mismos. Profesores universitarios colaboraban con los centros de investigación médica”.
Pese a las varias posibilidades de informarse, la mayor parte de los alemanes no sabía porque no quería saber, o más: porque quería no saber. Es cierto que el terrorismo de Estado es un arma muy fuerte a la que es muy difícil resistir, pero también es cierto que el pueblo alemán, globalmente, ni siquiera intentó resistir. En la Alemania de Hitler se había difundido una singular forma de urbanidad: quien sabía no hablaba, quien no sabía no preguntaba, quien preguntaba no obtenía respuesta. De esta manera, el ciudadano alemán típico conquistaba y defendía su ignorancia, que le parecía suficiente justificación de su adhesión al nazismo: cerrando la boca, los ojos y las orejas se construía la ilusión de no estar al corriente de nada, y por consiguiente de no ser cómplice de todo lo que ocurría ante su puerta.
Saber, y hacer saber, era un modo (quizá tampoco tan peligroso) de tomar distancia con respecto al nazismo; pienso que el pueblo alemán, globalmente, no ha usado de ello, y de esta deliberada omisión lo considero plenamente culpable.


Perros adiestrados
En algunos Lager hubo efectivamente insurrecciones: en Treblinka, en Sobibor y también en Birkenau, uno de los campos dependientes de Auschwitz. No tuvieron gran peso numérico: como la parecida insurrección del ghetto de Varsovia, fueron más bien ejemplos de extraordinaria fuerza moral. En todos los casos fueron planeadas y dirigidas por prisioneros de alguna manera privilegiados, por lo tanto en condiciones físicas y espirituales mejores que las de los prisioneros comunes. Esto no debe sorprender: sólo a primera vista puede parecer paradójico que se subleve quien menos sufre. También fuera de los Lager, las luchas raramente son lideradas por el subproletariado. Los “harapientos” no se rebelan.
En los campos para prisioneros políticos, o en donde éstos prevalecían, la experiencia conspiradora de éstos demostró ser preciosa, y a menudo se llegó, más que a rebeliones abiertas, a actividades de defensa bastante eficientes.
Según el Lager y según las épocas, se logró por ejemplo chantajear o corromper a la SS, frenando así sus poderes indiscriminados; se logró sabotear el trabajo para las industrias de guerra alemanas; se logró organizar evasiones; se logró comunicar por radio con los aliados, dándoles noticias acerca de las horribles condiciones de los campos; se logró mejorar el tratamiento de los enfermos, sustituyendo a los médicos de las SS con médicos prisioneros; se logró “condicionar” las selecciones, mandando a la muerte a espías o traidores y salvando a prisioneros cuya supervivencia tenía, por algún motivo, particular importancia; se logró preparar, incluso militarmente, una resistencia en caso de que, al acercarse el frente, los nazis decidieran (como de hecho a menudo lo hicieron) liquidar totalmente los Lager.
En los campos en los que los judíos eran mayoría, como los de la zona de Auschwitz, una defensa activa o pasiva era particularmente difícil. Aquí los prisioneros, en general, carecían de casi toda experiencia organizativa o militar; provenían de todos los países de Europa, hablaban lenguas diferentes, y por ello no se entendían entre sí: sobre todo, tenían más hambre, estaban más débiles y cansados que los demás, porque sus condiciones de vida eran más duras y porque tenían frecuentemente tras de sí un largo historial de hambre, persecuciones y humillaciones en los ghettos. Por ende, la duración de su estancia en el Lager era trágicamente breve, constituían en definitiva una población fluctuante, continuamente disminuida por la muerte y renovada por las incesantes llegadas de nuevos cargamentos. Es comprensible que en un tejido humano tan deteriorado e inestable no prendiese fácilmente el germen de la rebelión.
Podríamos preguntarnos por qué no se rebelaban los prisioneros no bien bajaban del tren, que esperaban horas (¡a veces días!) antes de entrar a las cámaras de gas. Además de todo lo que he dicho, debo agregar que los alemanes habían perfeccionado, en esta empresa de muerte colectiva, una estrategia diabólicamente astuta y versátil. En la mayor parte de los casos, los recién llegados no sabían qué se les tenía preparado: se los recibía con fría eficiencia pero sin brutalidad, se los invitaba a desnudarse “para la ducha”, a veces se les entregaba una toalla y jabón, y se les prometía un café para después del baño. Las cámaras de gas, en efecto, estaban camufladas como salas de duchas, con tuberías, grifos, vestuarios, perchas, bancos, etcétera. Cuando, por el contrario, un prisionero daba la menor muestra de saber o sospechar su destino inminente, las SS y sus colaboradores actuaban por sorpresa, intervenían con extremada brutalidad, gritando, amenazando, pateando, disparando y azuzando – contra esa gente perpleja y desesperada, marinada por cinco o diez días de viajes en vagones sellados - a sus perros adiestrados para despedazar hombres.
Siendo así las cosas, parece absurda y ofensiva la afirmación a veces formulada según la cual los judíos no se rebelaron por cobardía. Nadie se rebelaba. Baste recordar que las cámaras de gas de Auschwitz fueron puestas a prueba con un grupo de trescientos prisioneros de guerra rusos, jóvenes, con entrenamiento militar, preparados políticamente y sin el freno que representan mujeres y niños; tampoco ellos se rebelaron.


Frente al olvido
Cada uno de nosotros, los sobrevivientes, se comporta de manera distinta, pero se distinguen dos grandes categorías. Pertenecen a la primera categoría los que rehúsan regresar, o incluso hablar del tema; los que querrían olvidar pero no pueden, y viven atormentados por pesadillas; los que, al contrario, han olvidado, han extirpado todo y han vuelto a vivir a partir de cero. He notado que, en general, todos estos individuos fueron a parar al Lager “por desgracia”, es decir sin un compromiso político preciso; para ellos el sufrimiento ha sido una experiencia traumática pero privada de significado y de enseñanza, como una calamidad o una enfermedad: el recuerdo es para ellos algo extraño, un cuerpo doloroso que se inmiscuyó en sus vidas y han tratado (o aún tratan) de eliminarlo.
La segunda categoría, en cambio, está constituida por los ex prisioneros “políticos”, o en todo caso con preparación política, o con una convicción religiosa, o con una fuerte conciencia moral. Para estos sobrevivientes, recordar es un deber: éstos no quieren olvidar, y sobre todo no quieren que el mundo olvide, porque han comprendido que su experiencia tenía sentido y que los Lager no fueron un accidente, un hecho imprevisto de la Historia.
Los Lager nazis han sido la cima, la culminación del fascismo en Europa, su manifestación más monstruosa; pero el fascismo existía antes que Hitler y Mussolini, y ha sobrevivido, abierto o encubierto, a su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En todo el mundo, en donde se empieza negando las libertades fundamentales del Hombre y la igualdad entre los hombres, se va hacia el sistema concentracionario, y es éste un camino en el que es difícil detenerse. Conozco muchos ex prisioneros que han comprendido bien la terrible lección implícita en su experiencia, y que cada año vuelven a “su” campo llevando de la mano peregrinajes de jóvenes: yo mismo lo haría de buen grado si el tiempo me lo permitiese y si no supiera que logro el mismo fin escribiendo libros y aceptando comentarlos ante los estudiantes.


Comprender es imposible
Como se sabe, la obra de exterminación fue muy lejos. Los nazis, que a la vez estaban empeñados en una guerra durísima, manifestaron en ello una prisa inexplicable: los cargamentos de víctimas destinadas al gas o a ser trasladadas de los Lager cercanos al frente tenían precedencia sobre los transportes militares. No llegó a su culminación sólo porque Alemania fue derrotada, pero el testamento político de Hitler, dictado pocas horas antes de su suicidio y con los rusos a pocos metros de distancia, concluía así: “Sobre todo, ordeno al gobierno y al pueblo alemán que mantengan plenamente vigentes las leyes raciales y que combatan inexorablemente contra el envenenador de todas las naciones, el judaísmo internacional”.
Se puede afirmar que el antisemitismo es un caso particular de intolerancia; que durante siglos ha tenido un carácter principalmente religioso; que en el tercer Reich fue exacerbado por la explosión nacionalista y militarista del pueblo alemán, y por la peculiar “diferencia” del pueblo judío; que se diseminó fácilmente por toda Alemania y buena parte de Europa, gracias a la eficacia de la propaganda de los fascistas y de los nazis que tenían necesidad de un chivo emisario sobre quien descargar todas las culpas y todos los resentimientos; y que el fenómeno fue llevado a su paroxismo por Hitler, dictador maníaco.
Debo conceder, sin embargo, que estas explicaciones comúnmente aceptadas no me satisfacen: son diminutas, no tienen común medida ni proporción con los hechos que pretenden explicar. Releyendo las crónicas del nazismo, desde sus turbios inicios hasta su fin convulsionado, no logro quitarme de encima la impresión de una atmósfera general de locura descontrolada que me parece ser única en la historia. Esta locura colectiva, este descarrío, suele explicarse postulando la combinación de muchos factores distintos, insuficientes uno a uno. El más importante sería la misma personalidad de Hitler y su profunda interacción con el pueblo alemán. Es verdad que sus obsesiones personales, su capacidad de odiar, su prédica de la violencia, hallaban una resonancia desenfrenada en la frustración del pueblo alemán, y de él le volvían multiplicadas, confirmándole su convicción delirante de ser él mismo quien encarnaba al Héroe de Nietzsche, el Superhombre redentor de Alemania.
Mucho se ha escrito acerca de su odio hacia el pueblo judío. Se ha dicho que Hitler volcaba sobre los judíos su odio hacia todo el género humano; que reconocía en los judíos algunos de sus propios defectos, y que al odiar a los judíos se odiaba a sí mismo; que la violencia de su aversión provenía del temor de tener “sangre judía” en las venas.
Insisto: no me parecen explicaciones adecuadas. No me parece lícito explicar un fenómeno histórico cargando todas las culpas sobre un individuo (¡los ejecutores de órdenes horrendas no son inocentes!), y además siempre es arduo interpretar las motivaciones profundas de un individuo. Las hipótesis propuestas justifican los hechos sólo parcialmente, explican la calidad pero no la cantidad.
Debo admitir que prefiero la humildad con que algunos historiadores entre los más serios (Bullock, Schramm, Bracher) confiesan no comprender el antisemitismo furibundo de Hitler y, detrás de él, de Alemania. Quizá no se pueda comprender todo lo que sucedió, o no se deba comprender, porque comprender casi es justificar. Me explico: “comprender” una proposición o un comportamiento humano significa (incluso etimológicamente) contenerlo, contener al autor, ponerse en su lugar, identificarse con él. Pero ningún hombre normal podrá jamás identificarse con Hitler, Himmler, Goebbels, Eichmann e infinitos otros.
Esto nos desorienta y a la vez nos consuela: porque quizá sea deseable que sus palabras (y también, por desgracia, sus obras) no lleguen nunca a resultarnos comprensibles. Son palabras y actos no humanos, o peor: contrahumanos, sin precedentes históricos, difícilmente comparables con los hechos más crueles de la lucha biológica por la existencia. A esta lucha podemos asimilar la guerra: pero Auschwitz nada tiene que ver con la guerra, no es un episodio, no es una forma extremada. La guerra es un hecho terrible desde siempre: podemos execrarlo pero está en nosotros, tiene su racionalidad, lo “comprendemos”.
Pero en el odio nazi no hay racionalidad: es un odio que no está en nosotros, está fuera del hombre, es un fruto venenoso nacido del tronco funesto del fascismo, pero está fuera y más allá del propio fascismo. No podemos comprenderlo; pero podemos y debemos comprender dónde nace y estar en guardia. Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también.

Fragmentos del postfacio, escrito en 1976, en Si esto es un hombre (ed. Muchnik; totalmente agotado en Buenos Aires).

EFEMERIDES DEL AÑO DEL BICENTENARIO


MARTES 26 DE ENERO
1914
Muere en su cuarto de la Villa del Tránsito, departamento de San Alberto (provincia de Córdoba), "el cura gaucho", José Gabriel Brochero, quien realizó una amplia acción evangelizadora y social. Trazó caminos, levantó terraplenes y hasta hizo colocar rieles para un tranvía rural que comunicó poblaciones humildes. Nació en Santa Rosa (provincia de Córdoba) el 16 de marzo de 1840.

MIÉRCOLES 27 DE ENERO
1851
Nace en Buenos Aires el poeta Rafael Obligado, autor de "Las quintas de mi tiempo" y leyendas en verso, la más famosa de las cuales es ”Santos Vega”.  Fue designado "doctor honoris causa" de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuya fundación participó. Falleció en Mendoza el 8 de marzo de 1920.

1851
Nace en Montevideo, durante el exilio de sus padres, el escritor Miguel Cané, autor de ”Juvenilia”  (recuerdos del viejo Colegio Nacional de Buenos Aires), "En Viaje, Prosa Ligera" y "Ensayos", entre otras obras. En "Juvenilia" rinde homenaje a un gran educador del viejo Colegio Nacional: Amadeo Jacques. Cané falleció en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1905.

1979
Muere la escritora Victoria Ocampo, fundadora de la revista "Sur" y autora de la serie de sus "Testimonios". Invitó a nuestro país a prestigiosos intelectuales. Donó su casa de San Isidro a la UNESCO. Su casa de Mar del Plata ("Villa Ocampo") es un centro de cultura. Nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1891.

2005
Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las víctimas del Holocausto.

CREACION DE LA CBQ 1810- 2010


Ya en el año del BICENTENARIO recordamos la fecha de la convocatorio Y DECLARACIÓN CONJUNTA  que un grupo de ciudadanos de Quilmes hicimos para la creación de esta Comisión.

Quilmes, lunes 21 mayo de 2007

DECLARACION CONJUNTA
Con motivo de la Conmemoración del BICENTENARIO DE LA PATRIA, un grupo de investigadores y profesionales de la historia, hemos resuelto fundar la COMISION DEL BICENTENARIO 1810-2010.


El objetivo fundamental es, indagar el camino que ha transitado la Patria, recorrer estos doscientos años de HISTORIA NACIONAL, y hacerlo, con responsabilidad académica, difundir y divulgar la historia - desde la época prehispánica hasta nuestros días, enfatizando el periodo independiente y el de la Revolución de Mayo -, así como los preparativos de la celebración del bicentenario y centenario de ambos hitos históricos. Vincular sectores involucrados en la preparación del festejo, ejerciendo una vocación informativa y de servicio, con el fin de contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad nacional y a la reflexión y discusión plural de nuestra historia y de la visión común de la Argentina que deseamos construir hacia 2010, y en un futuro inmediato.
Estrategias
1. Difusión y divulgación: campaña de información y comunicación expresa, interactiva, multimedia y actualizada de contenidos.
2. Comunidad: estímulo y fomento de la participación ciudadana y colaboración comunitaria.
3. Educativa: formación complementaria por medio de talleres, visitas guiadas, charlas y acceso a materiales de divulgación.
4. Actividades: organización y participación en actividades académicas, artísticas y culturales. •
5. Editorial: ediciones informativas, formativas en revistas y periódicos y otros medios de comunicación, así como proyectos editoriales.
6. Servicio: acceso a bases de datos, archivos/imágenes, libros y enlaces útiles.
El Bicentenario ofrece una oportunidad única para revisar nuestra historia, valorar las identidades y a partir de esa reflexión, construir colectivamente el país que queremos.
El Bicentenario debe apoyarse, al menos, sobre tres pilares: el cemento (las obras), las ideas, (reflexión) y las personas (participación ciudadana), esa es nuestra sana convicción.
Para ello, estudiosos de las Universidades de Quilmes, de Buenos Aires y Católica de La Plata, unidad académica de Bernal, se suman a este emprendimiento, junto a profesores e investigadores distinguidos y reconocidos, local, nacional e internacionalmente. Dicha comisión, tendrá un CONSEJO ASESOR integrado por hombres y mujeres dedicados a la investigación histórica.
Algunos integrantes de nuestra Comisión ya forman parte de otras entidades similares en otras ciudades y han sido convocados también desde el exterior por este mismo tema, (Chile, Colombia, Bolivia, México, Venezuela, España, etc.), por tanto, sumarán su experiencia al respecto.
La idea fundamental es hacer difusión de los adelantos investigativos, por medio de conferencias, debates, charlas, etc, en colegios, universidades e instituciones ligadas al mundo de la educación y la cultura, como así también organizar concursos y todo tipo de eventos de ayuden a la difusión de la Conmemoración de Bicentenario.

Discutir nuestro pasado con responsabilidad, es mirar con optimismo nuestro futuro.
La proximidad del Bicentenario nos remite a muchos interrogantes sobre nuestro pasado, sobre nuestro futuro, sobre quiénes somos y quiénes queremos ser como sociedad, como nación y como latinoamericanos. Uno de nuestros propósitos es desarrollar y apoyar espacios de debate y reflexión donde tenga cabida la amplia diversidad de opiniones, creencias y proyectos que hay en Argentina. Buscamos promover el debate y la reflexión en torno a temas de profundo valor para el conjunto de los argentinos, como lo son para nuestra historia, identidades, desarrollo, competencias, educación, inserción en el mundo globalizado, democratización, ciudadanía, entre otros.
Cada año recopilaremos los papers y documentos, resultado de nuestra labor, los que integrarán un trabajo final, cuya edición se prevé, por supuesto, para el 25 de mayo de 2010.
Esta comisión, seguirá trabajando con el mismo tesón, luego, poniendo los ojos en el 2016 y aspirando a perpetuarse en el tiempo.
Es un honor para la ciudad de Quilmes poder tener un Gabinete de Pensadores de la Historia local y nacional vislumbrando el Bicentenario y es un honor aún más grande para nosotros, formar parte de ella.

Lic. Nancy Hebe Castagnini de Estévez  -   Prof. Juan Carlos Lombán   -  Dr. Guillermo Arbert.


Proyecto de la CBQUILMES:

El Bicentenario de 1810, nos lleva a reflexionar sobre tópicos trascendentales, como es el objeto de permanente  búsqueda humana al que nos abocamos permanentemente: el estudio del pasado, el análisis del presente o la proyección del futuro, y sin duda hay una sola respuesta: ser feliz.
Compartimos el espíritu de G. Duby, quien dijo: “…no soy moralista, tampoco soy futurólogo, y estoy convencido de que la historia jamás se repite. Pero ella puede conducirnos hacia algunas reflexiones. Por ello, dejo al lector con estos datos en estado bruto, limitándome a subrayar lo que muestra esta larga concatenación de hechos que la especie humana hace, una curva ante las circunstancias. Cabe pensar ante cuales circunstancias deseamos curvarnos en el futuro.”
De todas las posibilidades orientativas del planteamiento para este proyecto de trabajo investigativo, hemos elegido el que contempla el vínculo constante con la realidad. La  compaginación conjunta del material analizado nos permitirá una mirada global. El eje transversal planteado, nos permitirá organizar y re asignar significado a los conceptos, constituyendo una dinámica de trabajo flexible, que favorezca la participación y el debate, dentro y fuera de esta Comisión.
Estamos convencidos que participar de una instancia grupal a partir de una técnica particular, nos permitirá “re-descubrir” el objeto de estudio: “La Historia Nacional de los últimos doscientos años”.
El compromiso es claro y justo. Nuestros lineamientos están orientados a asegurar, priorizar y favorecer las convicciones de libertad en cuanto a las decisiones morales y políticas, con espíritu crítico, democrático y responsable. Rechazamos toda forma de censura y/o discriminación. Nuestra misión es que la ciencia este al servicio de la comunidad y que nuestro trabajo sea una nueva alternativa de reflexión sobre los grandes temas inherentes a nuestra especialidades, en el pasado y en el presente, posibilitando un diagnostico prometedor hacia el futuro. Aspiramos en dirigir nuestro trabajo hacia la explicación del desarrollo humano como el resultado de factores empíricos y materiales, como una transición gradual, enmarcándolo en una UNIVOCA Y FRUCTIFERA INTERDISCIPLINARIDAD.
La historia es dinámica, no está escrita sino que está escribiéndose. La historicidad implícita en el hombre, le permite incorporarse a un pasado ya realizado por otros pero nunca acabado, pues siempre tiene nuevas posibilidades. Por ello, es lógico afirmar que, la existencia humana involucra un dialogo permanente con la realidad histórica ya existente, reinterpretándola y transformándola, sin poder existir fuera de ella.

Lic Nancy Hebe Castagnini de Estévez
                                                                        Presidenta

Integrantes de la Primera  Comisión Directiva y Consejo Asesor
(Por orden alfabético)

Prof. Agnelli Héctor Chalo
Dr. Álvarez,  Sergio.
Dr.  Arbert, Guillermo.
Ing. Cabral, Rodolfo.
Lic.  Castagnini de Estévez, Nancy Hebe.
Prof. Cella, Celliar.
Prof. Cella, Orlando. (+)
Dr.  Ciprián, Eugenio.
Prof. Destefano, María del Carmen
Lic. Gálvez, Lucia.
Dra. Girbal Blacha, Noemi.
Prof.  Grosso de Handersen, Florencia.
Prof. Lagger, Susana.
Lic. La Moglie, Juan F.
Dra. Lázzaro, Silvia.
Prof. Lombán, Juan Carlos.
Dr.  Luna, Félix. (+)
Lic. Miguez, Nora.
Arq. Oliva, Marta.
Lic. Perrone, Graciela.
Prof. San Martín, Fernando.
Prof. Selva, Violeta.
Dr. Lic. Tombazzi, Víctor Pablo.
Lic. Vincens de Urquiza, Luís. (+)

CONTACTOS: Blog: http://bicentenarioquilmes.blogspot.com/